Comunciación
luisalizana26 de Octubre de 2013
2.864 Palabras (12 Páginas)302 Visitas
Característica de lenguaje:
• Es un hecho social y cultural: es producto de la creación humana que es trasmitida de generación en generación.
• Es doblemente articulado: está compuesta por los monemas y los fonemas, esto explica que a partir de unidades lingüísticas finitas se puede formar un conjunto de palabras y de oraciones.
• Es una realidad compleja y multiforme que abarca diferentes componentes:
Físico: Las palabras se presentan bajo la forma de sonidos articulados
Fisiológico: la emisión del sonido se debe al funcionamiento de los órganos del aparato fonador.
Psicológicos o mentales: el uso del lenguaje se asocia con las características de la personalidad del hombre.
Sociales y culturales: el lenguaje permite la interrelación entre los hombres, puede conocer su pasado, comprender su presente y organizar su futuro.
El lenguaje es simbólico: siempre representa algún aspecto.
El lenguaje es una facultad esencialmente creativa: El hombre puede crear y comprender los mensajes.
Características de lengua
• Es instrumento que nos permite diferenciarnos como seres humanos.
• Es virtual debido a que existe potencialmente en nuestro cerebro y se exterioriza a través del habla.
• Es duradera porque se puede estudiar diacrónicamente y sincrónicamente.
• Es social porque hace evidencia lasa características del grupo humano.
• Es aprendida porque se aprende a través de un proceso de aprendizaje.
Característica del habla
• Es un acto verbal porque el hombre selecciona de acuerdo a su necesidad los signos que le ofrece su lengua para emitir los mensajes.
• Es un proceso que implica una gama de de actividades lingüísticas ordenadas y secuenciadas.
• Es actual o concreto, porque se realiza físicamente o gráficamente.
• Es heterogenia, porque varía de individuo a individuo.
• Es efímera porque el tiempo de duración es corta.
• Es individual porque caracteriza individualmente a la persona hablante de una lengua.
• Es psicofísica porque sigue un proceso de encodificación mental y luego transmitida a través de sonidos articulados.
2.1. Explicada el significado de cada una de las siguientes frases hechas. Luego expresa la misma idea de forma culta.
Se fue sin decir esta boca es mía: Que se fue sin decir nada,
Forma culta: Se retiró sin mencionar ninguna palabra
No tiene dónde caerse muerto : Refiere que no tiene dinero
Forma culta: Persona con bajos recursos económicos
No te metas en camisa de once varas: Significa que no te inmiscuyas en asuntos o problemas de los cuales no podrás salir
Forma culta: Evita las dificultades que te acarrearan obstáculos
Me describió con puntos y comas todo lo que había visto: significa que detallo en asunto minuciosamente.
Forma culta: Me describió con detalles lo observado
2.2. Escribe un dialogo en el que intervienen tres o más personajes que utilicen registros lingüísticos diferentes
Luisa: Hola, Walter y Peter, hoy día en el hospital atendí a una paciente que adolecía de hipertensión arterial, complicada con una isquemia pulmonar , lo que determinó que esta paciente quedara hospitalizada con pronóstico reservado. Explicarle a sus familiares el hecho significó dificultad para los trabajadores del hospital.
Wálter: Hola Luisa yo justamente vengo con Peter después de mi cita con mi patrocinada Eufemia, esta señora tiene un conflicto judicial con su ex cónyuge quien posiciona ilícitamente un predio que es fruto de la herencia dejada por los padres de esta mi patrocinada, ella me solicitó presentar una demanda de desalojo por ocupante precario, citación que vengo evaluando pero ya le solicité que traiga los medios probatorios para mañana.
Peter: Estos patas paran hablando de su chamba, no podemos irnos a juerguear aunque sea pe a tomarnos un chilcano.
Recopila el vocabulario específico de una profesión determinada
Vocabulario de la profesión abogado
• Denuncia
• Apertorio de instrucción
• Jurídico
• Procedimientos penales
• Infracción punible
• Mandato de detención
• Situación jurídica
• Coercitiva cautelar
• Bien jurídico
• Proceso penal
• Disposición patrimonial
• Sujeto pasivo
• Conducta es dolosa
2.3. Explica si tu forma de hablar se atiene a la forma culta, señala algunos puntos en la que te separes de ella.
Por lo general mi forma de hablar depende del contexto formal e informal en que me encuentre por ejemplo: cuando me encuentro con colegas de trabajo la forma de hablar es de forma culta, lo que se diferencia, cuando me dirijo a la población objetiva de mi centro laboral, a los cuales me tengo que dirigir de forma coloquial para que puedan entender claramente lo que les explico.
2.4. Entre la variedad de niveles de uso de la lengua ¿Cuál sería el adecuado a cada una de las siguientes situaciones
Llamar a la puerta del director del colegio y pedirle permiso para entrar. El nivel elemental
Abrir la puerta de la oficina de un compañero de trabajo e invitarle a tomar algo. El nivel coloquial
Participar en un debate televisivo. El nivel popular
Un diálogo de jugadores del mismo equipo durante un partido. El nivel especializado
Jurar un cargo ante las autoridades. El nivel culto
2.5. Lee los siguientes textos y clasificados de acuerdo con los diferentes niveles de uso de la lengua.
Nivel técnico: El magistrado no dictó sentencia ante la corte apoyándose en el hábeas corpus presentado por el abogado defensor inculpado.
Nivel popular: Entre el gentío se escucho un grito amenazador: - ¡va a llover, va a llover, si es que no cobra el penal! ¡Este árbitro es un vendido!
Nivel familiar: Bajo la luz mortecina de una pequeña lámpara, Jorge contemplaba a su madre, debilitada por la enfermedad susurrándole con ternura: -Pronto te sanarás, mamita, el doctor me lo ha prometido.
Nivel de uso culto: El presidente de la asociación de padres de familia saludó cortésmente y explico brevemente el motivo de la reunión.
Nivel coloquial: Mary llega donde Ana y muy emocionada le dice: Hola amiga, ¡feliz cumpleaños! ¿y, cómo es, dónde va a ser la nota?
Lenguaje sin palabras
Se expresaba lo mejor que podía con todo su cuerpo aún no tenía un órgano especializado para hablar, por lo cual hablaba con todo su cuerpo: hablaba los músculos de su cara, sus hombros, sus piernas, y sus mano habla más que todo
¿Han sostenido ustedes alguna vez una conversación con un perro? Cuando, el perro quiere decirle algo a su amo, lo mira, o soba con la nariz, le pone las patas sobre las rodillas, mueve la cola y se menea y se lamenta con impaciencia. No pude hablar con palabras y tiene que hablar con todo su cuerpo, desde la punta de la nariz hasta el extremo de la cola.
El hombre primitivo tampoco podía hablar con las palabras, pero tenía manos que le ayudaban a expresarse. Como ustedes ven, ejecutaba su trabajo con las manos. Su lengua no era utilizada para trabajar.
En lugar de decir: “¡corta!” hacía un gesto con sus manos. En vez de decir “¡dame!” tendía la mano con la palma hacia arriba. Para decir “¡ven aquí!”, ejecutaba un ademán hacia él. Y al mismo tiempo ayudaba a sus manos con las voz: rugía gemía y gritaba para atraer la atención de la persona que le estaba hablando para observar los gestos que estaba haciendo.
¿Cómo sabemos esto?
Cada pedacito de instrumento de piedra hallado en la tierra es un fragmento del pasado. Pero ¿dónde vamos a encontrar fragmentos de esos gestos? ¿Cómo podemos reconstruir los movimientos de aquellas manos que se desintegraron hace tiempo? Pasados Esto sería imposible si no fuera por el hecho que estas gentes primitivas fueron nuestros antepasado y que nosotros, gente de hoy, hemos heredado algo de ellos.
El lenguaje mímico se usa hoy todavía.
Cuando queremos decir “SI”, no siempre decimos si: por lo general hacemos simplemente movimientos afirmativos con al cabeza. Cuando queremos decir “ahí”, oh en esa dirección” , señalamos a menudo con un dedo. Hasta tenemos un nombre especial para el dedo que usamos: el dedo “índice”. Cuando nos saludamos nos inclinamos. Movemos la cabeza, encojemos los hombros, extendemos las manos, fruncimos el entrecejo, hacemos un ruido de succión con los labios, amenazamos con un dedo, golpeamos la mesa, golpeamos el suelo con los pies, saludamos con las manos, lanzamos besos de adiós.
Ahí tiene conversaciones complejas sin una sola palabra hablada. Este “lenguaje sin palabras”, el lenguaje mímico, no está dispuesto a desaparecer. Y tiene sus ventajas algunas veces podemos expresar con un solo gesto que con todo un discurso, en media hora un buen actor puede decir más sin pronunciar una sola palabra, simplemente con las cejas, los ojos, los labios, que con centenares de palabras.
Desde luego, no debemos de abusar del lenguaje de los gestos. No vale la pena expresar con las manos y los pies, lo que se puede decir con palabras. Y, después de todo, no somos gente primitiva. Patear, sacar la lengua, señalar a la gente: estos son hábitos que convendrían abandonarlos.
Pero
...