ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comunicacion

jav851911 de Julio de 2014

14.196 Palabras (57 Páginas)189 Visitas

Página 1 de 57

CONTENIDO

Bloque 1 Lengua y comunicación 4

Tema 1 La comunicación 4

La situación comunicativa de un texto 4

Funciones de la lengua 4

Tema 2 Formas discursivas del texto 5

Clasificación del texto 5

Por su forma discursiva 5

Tema 3 Comprensión de Lectura 6

Tema 4 Gramática 7

La oración 7

La frase 7

El sujeto 7

El predicado 8

Clasificación de las oraciones 9

Tema 3 Partes de la oración 10

El nombre o sustantivo 10

El pronombre 10

El artículo 11

El adjetivo 11

El verbo 13

Formas impersonales del verbo 13

El adverbio 15

La preposición 15

La conjunción 16

La interjección 17

Tema 4 La concordancia 17

Primero regla general 17

Casos especiales 17

Segunda regla general 18

Casos especiales 18

Errores gramaticales 19

Construcciones sintácticas erróneas 20

Falta de concordancia en género y número 20

Abuso del gerundio 20

Tema 5 Vocabulario y léxico 21

Sinónimos 21

Antónimos 21

Parónimos 22

Tema 6 La puntuación 24

El punto 24

La coma 25

El punto y coma 26

Los dos puntos 26

Los puntos suspensivos 26

El paréntesis 27

Las comillas 27

Tema 7 Las mayúsculas 27

Tema 8 Acentuación 28

La sílaba 28

Acento ortográfico y acento prosódico 29

Clasificación de las palabras 29

El acento diacrítico 30

Tema 9 Reglas ortográficas y uso de las grafías 31

Se escriben con S: 31

Se escriben con C 32

Se escriben con Z 32

Se escribe con B 32

Se escribe con V 33

Se escriben con G 33

Se escriben con J 33

Se escriben con LL 33

Se escriben con Y 33

Se escriben con H 33

Se escribe con RR 33

Se escribe con R 34

Bloque 2 Literatura 34

Tema 2 Formas de escritura 64

Características de un párrafo 64

Clases de párrafos 64

Tema 3 Tipos de textos 65

Textos literarios 65

Textos expositivos 66

Análisis literario 66

Tema 4 Características de los textos literarios 67

Narrativa 67

Ensayo 68

Dramaturgia 69

Lírica 69

Tema 5 Géneros literarios 70

¿Qué es un género literario? 70

Género épico 71

Género lírico 72

Género dramático 74

Tema 6 Lenguaje figurado 75

Metáfora 75

Sinécdoque 75

Metonimia 75

Comparación o símil 76

Antítesis 76

Silepsis 76

Tema 4 Corrientes Literarias 76

Literatura hindú 77

Literatura griega 78

Literatura romana 79

Literatura medieval 79

Literatura prehispánica 95

Literatura del barroco 96

Literatura del Siglo de Oro 97

Literatura neoclásica 99

Romanticismo 100

Bloque 1 Lengua y comunicación

Tema 1 La comunicación

Es un proceso de interacción social que se basa en la transmisión de mensajes de información que dirige un emisor a un receptor. Este proceso comunicativo se constituye de elementos o factores de comunicación.

El hablante o emisor envía un mensaje cifrado en un código: la lengua. El oyente descifra e interpreta el mensaje: lo hace de manera pasiva, si sólo lo recibe, o activa, si lo percibe y lo almacena. El mensaje se transmite mediante un canal y es oral o escrito.

La comunicación no es un acto aislado, para que suceda, es necesario un escenario donde se produzca el mensaje; los interlocutores están en una situación comunicativa, que puede ser en la sala, en la cocina, en la calle, en un restaurante, en el supermercado, etcétera.

En cada situación comunicativa existen intenciones: el emisor quiere transmitir cierto mensaje al receptor y viceversa. Asimismo estas intenciones de comunicarse deberán ser acordes a los interlocutores, no puede haber comunicación si alguien quiere hablar de negocios y otro de futbol.

La situación comunicativa de un texto

En la comunicación escrita un autor transmite sus ideas, sentimientos o experiencias al lector. Para el buen logro de estas intenciones se requieren los elementos que componen la situación comunicativa: ¿quién comunica el mensaje?, el que escribe; ¿a quién va dirigido?, al lector; ¿de qué escribe?, del tema o referente; ¿para qué escribe?, propósito o intención.

Funciones de la lengua

Referencial

Es cuando se desea trasmitir un mensaje que presenta hechos, datos y explicaciones con la intención de comunicar un conocimiento con mayor objetividad. Esta función se presenta en los textos didácticos, las noticias periodísticas, los informes, las monografías, los postulados científicos, etcétera.

Función Apelativa

Es cuando se pretende persuadir o convencer acerca de un punto de vista sobre cualquier tema. La función apelativa tiene como intención provocar una reacción, mantener atento a quien recibe el mensaje. Esta función se presenta en mensajes publicitarios, en un ensayo, discursos políticos, artículos editoriales y de fondo, y en artículos científicos cuyo fin es demostrar, mediante argumentos, la validez de una conclusión.

Función poética

Consiste en el uso que se hace de la lengua con el fin de crear, belleza, creatividad y sensibilidad a través de la forma de su lenguaje. Ésta función se encuentra primordialmente en los escritos literarios como la novela, el cuento por supuesto la poesía y pueden se escritos en prosa o en verso.

Tema 2 Formas discursivas del texto

El texto se define como la unidad lingüística que expresa un contenido con valor semántico, el cual es el resultado de la comunicación del emisor a través de signos que dirige a un receptor. Es el receptor quien decodifica esos signos, para interpretarlos siguiendo determinados principios de orden, tiempo y estructuración. Cada mensaje puede representar las dos variantes del lenguaje: oral y escrito; como resultado posee valores implícitos y explícitos.

Un texto debe poseer sentido, coherencia, adecuación e integridad. Para que el texto pueda ser comprendido por un receptor, debe contener la información necesaria y la presentación adecuada.

Clasificación del texto

Se dividen en textos de divulgación científica, literario, periodístico y de interacción social.

En el texto científico su función es comunicar el conocimiento, por ejemplo: los diccionarios, las enciclopedias, los libros de texto, las monografías, etc., así como los artículos de investigación y de divulgación científica.

Los textos literarios son el resultado de la tarea artística escrita. Por medio de ellos el hombre vierte sus conocimientos, sentimientos y apreciaciones de la realidad con la intención de recrearla y enriquecer la lengua. La función poética se manifiesta en los textos literarios.

Los textos periodísticos, en cambio, tienen el propósito de informar, anunciar, opinar, por ejemplo: la nota informativa, noticia, entrevistas, artículos, crónicas, etcétera. Y los textos de interacción social, en los que predomina la función apelativa de la lengua, buscan comunicarse con el receptor, para invitarlo a realizar una serie de actos sociales, como los administrativos (notas e informes), comerciales (cartas y memorandos), sociales (invitaciones y cartas familiares).

Por su forma discursiva

Los textos se clasifican en descriptivos, narrativos y argumentativos.

El discurso descriptivo se da en cualquier tipo de texto. Presenta personas, objetos, lugares, principalmente sus cualidades y acciones, con la finalidad de que sean imaginados mediante los sentidos (vista, olfato, tacto, oído y gusto). Describe a un objeto determinando por su naturaleza, sus propiedades esenciales y origen, entre otros aspectos.

El discurso narrativo se caracteriza por estructurarse en secuencias de espacio y tiempo, mediante las cuales presenta una historia o expone un suceso. Los géneros en los que se emplea la narración son el cuento, la novela, los libros de historia, las noticias que relatan un suceso, etc. En la narración la acción tiene un inicio, alcanza un clímax y termina en un desenlace.

El discurso argumentativo se distingue por la opinión presentada por el autor, mediante comentarios, problemas y razonamientos. Puede contener la apología (discurso o texto en el que se alaba, apoya o defiende a una persona o idea) de un punto de vista, respaldado con argumentos fundamentados para convencer al receptor y una demostración con datos objetivos y verificables para sostener la hipótesis o tesis postulada. Una tesis es una aseveración, la cual existe cuando se toma una postura ante un problema.

• Planteamiento de un problema.

• Tesis que se sostiene.

• Argumentos que sustentan al problema planteado.

• Conclusión.

En este ejercicio, podrás practicar la elaboración de oraciones que te serán de utilidad a la hora de escribir.

Tema 3 Comprensión de Lectura

En un texto se pueden distinguir diferentes tipos de ideas: una general, unas principales, otras secundarias y complementarias.

• La idea general es el núcleo del texto, todo gira en torno al núcleo y se derivan las demás ideas.

• Las ideas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (97 Kb)
Leer 56 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com