Concepciones historicas sobre el lenguaje
Enviado por Erik Morocho • 14 de Julio de 2020 • Tarea • 478 Palabras (2 Páginas) • 292 Visitas
[pic 1]
TAREA 2
Nombre: Erik Israel Morocho Jiménez
Docente: Myriam de los Ángeles García.
Grupo: 100-ECTS
Tema: Concepciones históricas sobre el Lenguaje
Desde que inicio la humanidad con el símbolo y el pensamiento; se cree que el ser humano es un ser puramente comunicativo, el cual empezó a preguntarse del porqué de las cosas, de esta manera se dio cuenta de que podía hablar y empezó hacerse preguntas sobre sí mismo. Por ende, el lenguaje fue pasando por varias etapas, es decir, por diferentes civilizaciones que fueron conquistando a otras y se originó una mezcla de idiomas y formas de hablar, fueron agregando palabras o derivaciones de estas produciéndose los sufijos y los prefijos hasta llegar al idioma castellano que todos conocemos.
Primeros vestigios de análisis lingüístico
Investigar sobre los estudios del lenguaje humano genera muchos problemas a la auto-reflexión.
La escritura es una creación colectiva en la que participaron muchas civilizaciones.
La historia y la tradición les han atribuido a los fenicios la conformación del alfabeto.
Los hindúes fueron los que más desarrollaron la reflexión lingüística.
Reflexiones lingüísticas entre los griegos
Se sentaron las bases de la gramática.
Surge una polémica que fue la de la analogía y anomalía. La primera defendida por Aristóteles y la segunda por los estoicos.
Platón sentó las bases para la construcción del concepto de oración al plantear su famoso logos compuesto de “onoma” (nombre, sujeto) y “rhema” (verbo, predicado).
Surge la gramática de Dionisio de Tracia, donde se enuncian ocho partes de la oración: nombre, verbo, participio, artículo, pronombre, preposición, adverbio y conjunción.
Gramática de la lengua castellana
El objetivo era crear una jerga especializada que permita hablar con mayor propiedad las lenguas y facilitar su aprendizaje.
Surge el castellano y el deseo de darle una gramática.
Se publica la primera Gramática del castellano en 1942 por Antonio de Nebrija.
Se fortalece la idea de una gramática normativa, y así surgió la Real Academia Española de la Lengua en 1713.
Gramática Port-Royal
Aparece la gramática general y razonada escrita por los monjes Claude Lancelot y Antoine Aranauld.
Quisieron explicar que el lenguaje y la imagen del pensamiento están fundados en la razón.
Creían que las palabras correspondían a determinados hitos del pensamiento: sustantivo, adjetivo, verbo, proposición lógica.
...