- El docente indica que cada alumno debe dar respuesta oral y sustentada a las siguientes preguntas en forma ordenada:
• ¿Qué información tienen los tres relatos? • ¿Interpretas que el contenido de los tres relatos es diferente?, ¿por qué? • ¿Quién relata los hechos en el primer texto? • ¿Quién relata los hechos en el segundo y tercer texto? - El docente modera la participación e invita a debatir a quienes dan respuestas contrarias.
- El docente lee un texto informativo sobre los tipos de narrador y los estudiantes toman nota de lo más importante para poder identificar los tipos de narrador en los textos leídos.
- A continuación, el docente y los estudiantes reconocen, participativamente, al narrador de cada uno de los tres textos leídos.
- El docente, para fijar el aprendizaje, relata a los estudiantes la siguiente historia:
[pic 3] - Los estudiantes, después de escuchar el texto, responden: “¿Quién relata la historia? ¿Qué narra? ¿Quiénes son los personajes?”. A partir de las respuestas, se recogen algunas ideas sobre el tipo de narrador: “este narrador observa sin ser visto, no forma parte de las acciones, no es un personaje de la historia, tampoco ocupa un espacio físico dentro del mundo que describe, pero es capaz de entrar en la conciencia de los que sí son personajes y nos narra esa percepción; es decir, sabe lo que piensan y sienten los personajes. Esto es lo que se conoce como un narrador en tercera persona, pues el punto de vista de la narración está en relación con lo que el narrador observa que ocurre con los personajes. Por ejemplo, en este texto el narrador conoce que los cóndores “todas las tardes” se metían a la cueva y sentían “melancolía” y “alegría”. Se enfatiza que al narrador que relata al detalle lo que otros viven y sienten se le conoce como: “Narrador omnisciente”.
- A continuación, se les presenta otra narración:
[pic 4] - Los estudiantes, después de escuchar el texto, responden: “¿Quién relata la historia? ¿Qué narra? ¿Quiénes participan?”. A partir de las respuestas, se precisa que en este caso el narrador es una tercera persona y que el punto de vista de la narración está en relación con lo que él observa les ocurre a otros, pero solo relata lo que observa desde fuera sin conocer el fondo de los detalles. Por ejemplo, en este texto el narrador cuenta lo que las garzas comen, beben y describe cómo son, pero no expresa lo que sienten. Se enfatiza que al narrador que relata solo lo que observa, se le conoce como: “Narrador testigo u observador”.
- En plenaria, se socializan las respuestas de los estudiantes respetando las reglas de participación. Se refuerzan positivamente los aciertos y se orientan asertivamente los errores. El docente ahonda en el tipo de narrador y pregunta qué clase de narrador les parece más interesante y por qué.
|
- El docente puntualiza que el narrador es la persona que, en el texto, cuenta los hechos en una historia y puede ser de varios tipos:
• Narrador protagonista: narra sus propias experiencias. • Narrador testigo: relata los hechos que observa. • Narrador omnisciente: sabe todo sin participar en los hechos. - Docente y estudiantes reflexionan sobre lo siguiente:
• ¿Qué nuevos aprendizajes lograste? • ¿Es posible escribir una narración sobre nuestra comunidad? • ¿Consideras que puedes determinar todos los elementos necesarios de una narración? |