Consenso social: Consecuencias Físicas
Enviado por Patto Raider • 26 de Septiembre de 2015 • Ensayo • 4.568 Palabras (19 Páginas) • 186 Visitas
Consenso social: Consecuencias Físicas
El consenso social es el punto de vista que tiene una sociedad sobre un determinado asunto. Este acuerdo social está altamente influenciado por distintos factores, dependiendo del tipo de sociedad en que nos encontremos. Si nos referimos a una capitalista, un factor muy influyente puede ser la publicidad o la televisión. En las tribus más primitivas como las indígenas, este acuerdo podía ser generado por un par de personas de alto nivel intelectual, como ser los chamanes que eran los que indicaban la tradición de la tribu, y la gran mayoría de la población creía en esos valores sin ningún cuestionamiento.
La forma de actuar de un individuo es influenciada totalmente de manera tacita por el consenso social. Desde sus gustos personales, ya sean con respecto a la belleza corporal o la forma de vestirse, hasta la forma de organización de la familia.
Estos acuerdos también influyen sobre el aspecto físico de una persona, pudiendo curar o matar a un individuo. Esto se ve claramente en los casos que trae Levy Strauss de las comunidades indígenas. Un individuo que era consciente de ser maldecido, y todo el pueblo, incluyendo su familia, sus amigos, piensan (persuadidos por la tradición de su tribu) que va a morir, efectivamente terminaba por sucumbir. Uno de los casos que cita es el de un indígena austriaco, que era víctima de esta especie de encantamiento social, fue transportado a un hospital agonizando, y por medio de alimentación por sonda y colocado en un pulmón de acero se restableció de manera progresiva, convencido de que la magia de los blancos es más fuerte que la de su tribu. Me animaría a preguntar ¿qué hubiese sucedido si esta persona no se convencía de que la “magia de los blancos” es más fuerte? Capaz, su convencimiento de que esta maldición, teóricamente, lo tenía que matar, impedía a la medicina curarlo.
También se encuentran en estas tribus casos de curaciones por intermedio de los chamanes que hacían creer al pueblo y se hacían creer hasta a ellos mismos que la magia que profesaban daba resultado y de este modo su “magia” era efectiva. Uno de los casos que Levy Strauss trae y que llama mucho la atención es el del chaman llamado Quesalid de la tribu Kwakiutl de Vancouver, Canadá. Este mismo no creía en el poder de los chamanes, y vencido por la curiosidad y las ganas de desenmascararlos logra ingresar al grupo de chamanes donde será iniciado para convertirse en uno de ellos. Quesalid cuenta las diferentes técnicas enseñadas en estas “clases chamanísticas” que van desde espías encargados de escuchar conversaciones para hacer llegar a los chamanes información de síntomas padecidos por los males sufridos por los enfermos hasta el uso de mechones de plumón disimulados en la boca del practicante para exhibirlo después todo ensangrentado ante el enfermo como el cuerpo patológico de su enfermedad.
Esto convence totalmente a Quesalid que esta magia no existe, pero era tarde para dejar al grupo. Una persona sueña que él tiene que ser el curador de su enfermedad y a él no le queda otra que acudir en su ayuda. Procede con una técnica, en la que esconde un gusano ensangrentado en su mano y después de una especie de ritual se lo muestra al paciente como la causa de la enfermedad y para su sorpresa el enfermo se curó.
¿Hasta qué punto este método es falso? El chaman engaña al paciente con una falsa personificación de la enfermedad y de este modo el enfermo cree que la enfermedad está afuera de su cuerpo, y permite su propia curación. El objetivo de los chamanes era curar, y ellos curaban, eso no queda duda. ¿Pero curaba enfermedades “reales”? ¿O este método “psicológico” de curación servía solamente para enfermedades, también “psicológicas”, causadas por el miedo de ser víctima de algún tipo de maleficio? Digamos que a alguien de aquella tribu padecía de cáncer en el hígado. ¿Mostrándole un gusano ensangrentado era suficiente para que desaparezca el tumor?
De todas formas esto nos prueba como esta creencia que tiene la tribu, causa la enfermedad e incluso es el método de curación de la misma.
Con respecto a nuestra sociedad podemos mencionar un sin fin de creencias que nos afectan en nuestro modo de pensar y actuar. El uso del celular es uno de ellos, la sociedad estipulo que es totalmente necesario que
cada uno tenga un celular, cuantas veces escuchamos decir esta frase: ¡Hay, no podría vivir sin el celular! De más está decir que se puede vivir sin el celular, pero estoy seguro que si una persona sale de su casa para ir al trabajo y se olvidó el celular, vuelve a buscarlo. Si escuchamos el gemido de dolor de una persona asiática, no va a tener el mismo tono que el de una persona occidental (sin necesidad de hablar de la diferencia de idioma). Una sociedad estipulo que el grito de dolor es de una manera y en otra sociedad se estipulo que es de otra y así es como reaccionamos de forma totalmente natural. Y no está de más aclarar también, que el grito en si es parte de un acuerdo social. En la revista “NeuroReport”, salió un estudio de la universidad británica de Keele, en el cual aseguran que el insultar después de tener un dolor ayuda a resistirlo. No me daría miedo comparar este caso a los que trajo Levy Strauss y decir que al estar tan condicionados por la tradición de nuestra sociedad a insultar después de lastimarnos esto llega incluso hasta aliviarnos el dolor.
Otro aspecto muy importante y muy cotidiano en el que es influenciado el individuo es en la forma de vestirse. Si analizamos que es lo que nos parece lindo en la actualidad, va a ser muy diferente a lo que nos gustaba no mucho tiempo atrás. Muchas veces nos pasa que vemos fotos y no podemos creer como en ese tiempo (no muy lejano, insisto) vestíamos eso. El parámetro de lo que es que algo quede chico o no es totalmente distinto al de unos años atrás, y si vamos más atrás todavía podríamos encontrar los mismos gustos que los actuales. En la película “El Diablo Viste A La Moda” se refleja como es creado este acuerdo de lo que “esta a la moda” o no. La actriz Meryl Streep protagoniza a la editora de la afamada revista de moda, Vogue. Aunque la trama de la película no tiene mucho que ver con lo que estamos hablando (es otra película de drama), en varias escenas se ve como ella tiene entrevistas con los más altos diseñadores y ella decide si su colección va a aparecer en la revista y por ende va a ser la “moda” de esa temporada. Ósea, que lo que a un individuo le va a parecer lindo y si un saco pasa de ser chico a entallado, está decidido por una sola mujer que edita una revista de moda.
...