Creacionismo ¿Fue el creacionismo una forma literaria rupturista?
Alondra Luna Palacios AcevedoDocumentos de Investigación29 de Septiembre de 2015
2.695 Palabras (11 Páginas)221 Visitas
Creacionismo
Introducción: ( Kelly)
¿Fue el creacionismo una forma literaria rupturista?
El creacionismo es un movimiento estético hispanoamericano inscrito en la llamada vanguardia del primer tercio del siglo XX. Su manifestación más importante se produjo en la poesía lírica.
En el creacionismo se observan influencias del cubismo, futurismo, y el Dadaísmo. Tiene ciertas afinidades con el ultraísmo ya que tienen raíces comunes.
Iniciado en parís alrededor de 1916 por el chileno Vicente Huidobro y el francés Pierre Reverdy, se vinculó con las corrientes vanguardistas y experimentales europeas de comienzos del siglo XX. Son estos quienes contribuyen decisivamente a una profunda renovación de la poesía contemporánea.
El poeta crea su propio mundo, completamente desligado de la realidad, rechaza la mímesis, es decir, el reflejo de la realidad de una forma verosímil, porque según la ideología creacionista, la mímesis no crea nada que no existía previamente. Esta ideología se materializa en el mundo imaginario y en el lenguaje abstracto a través de la revistan Nord-Sud (1916-1918) convertida en portavoz de las nuevas tendencias.
Fue al creacionismo una corriente revolucionaria que concebía al poeta como un dios taumaturgo destinado a crear un nuevo tipo de poesía que compitiera con la naturaleza en lugar de reflejarla. Postula la autonomía de la imagen y la libertad absoluta del acto creativo.
Las características que la definen son:
- Romper con la realidad visible para crear una nueva realidad que tenga sentido por si misma.
- Hacer un poema “como la naturaleza hace un árbol” dijo Huidobro en su primer manifiesto.
- Se manifiesta como un aspecto de la poesía hispanoamericana de vanguardia.
- Hace la distinción entre literatura-servidumbre forzosa a la realidad y a propósitos morales y sociales, y poesía- creación libre sin compromisos con la realidad.
- Se propone una realidad nueva, no existente antes, desprendida de toda realidad fuera de la suya propia.
Características literarias
- La palabra como elemento esencial en el acto de creación, como imagen autónoma independiente del mundo ideológico
- Utilización de los recursos estilísticos vanguardistas: eliminación de los nexos gramaticales y la puntuación.
- Disposición peculiar de los versos o empleo de diferentes tipos en cuanto a forma.
- construye la imagen a partir de la asociación de elementos para generar la imagen, pero, a diferencia del surrealismo, la construcción de ésta es absolutamente consiente, se constituye como un acto creativo y no como uno inconsciente.
- Ante la utilización de la distribución en el papel y la fragmentación de la imagen, se asemejan en algunos aspectos constructivos al cubismo.
- Evita las anécdotas y descripciones.
- Hace énfasis en los efectos visuales.
- El uso novedoso de la tipografía.
Fragmentos del manifiesto creacionista:
- "Hacer un poema como la naturaleza hace un árbol".
- “Nunca se ha compuesto un solo poema en el mundo, sólo se han hecho algunos vagos ensayos de componer un poema. La poesía está por nacer en nuestro globo. Y su nacimiento será un suceso que revolucionará a los hombres como el más formidable terremoto”.
- “Dicho poema es algo que no puede existir sino en la cabeza del poeta. Y no es hermoso porque recuerde algo, no es hermoso porque nos recuerde cosas vistas, a su vez hermosas, ni porque describa hermosas cosas que podamos llegar a ver. Es hermoso en si y no admite términos de comparación. Y tampoco puede concebírselo fuera del libro”.
Dentro del arte destacado de la vanguardia podemos encontrar dos poemas del Padre del creacionismo, Vicente Huidobro, los cuales serán analizados a continuación:
Arte poética
“Que el verso sea como una llave
que abra mil puertas.
Una hoja cae; algo pasa volando;
cuanto miren los ojos creado sea,
y el alma del oyente quede temblando.
Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra;
el adjetivo, cuando no da vida, mata.
Estamos en el ciclo de los nervios.
El músculo cuelga,
como recuerdo, en los museos;
mas no por eso tenemos menos fuerza:
el vigor verdadero
reside en la cabeza.
Por qué cantáis la rosa, ¡oh poetas!
hacedla florecer en el poema.
Sólo para nosotros
Viven todas las cosas bajo el sol.
El poeta es un pequeño Dios”
“Arte poética” de Vicente Huidobro, es una declaración de principios del creacionismo. Cuando “todos los cisnes se ahogaron”, es decir, cuando el modernismo es finalmente rechazado, el poeta se convierte en un “pequeño Dios”, que allá donde pone el adjetivo, pone la vida.
Huidobro concibió el creacionismo como un intento de fundar realidades nuevas con la palabra: “el primer deber del poeta es crear, el segundo es crear y el tercero es crear”. El chileno escribió arte poética en 1916, en plena efervescencia de las vanguardias hispanoamericanas.
De esta arte poética de Huidobro se desprende que la misión principal del poeta es crear. Esto debe ser entendido en oposición a lo que era considerado como imitación de la realidad. El poema creacionista se opone a la reproducción de la naturaleza y busca crear una naturaleza propia.
Idea que se manifiesta claramente en el poema “Non Serviam”, en el cual Huidobro ataca a la naturaleza y advierte que creara una suya propia en la que se regirá por leyes diferentes.
Non Serviam
“…Y he aquí que una buena mañana, después de una noche de preciosos sueños y delicadas pesadillas, el poeta se levanta y grita a la madre natura: non serviam.
Con todas las fuerzas de sus pulmones, un eco traductor y optimista repite las lejanías: ¡No te serviré!
La madre natura iba ya a fulminar al joven poeta rebelde, cuando este, quitándose el sombrero y haciendo un gracioso gesto, exclamó: ¡eres una viejecita encantadora!
Ese non serviam quedo grabado en una mañana de la historia del mundo. No era un grito caprichoso, no era un acto de rebeldía superficial. Era el resultado de toda una evolución, la suma de multiples experiencias…”
Desde esta perspectiva se pude apreciar el creacionismo como un arte humanista que abarca, no solo los conocimientos del artista, sino también experiencias personales de éste lo que en el plano de la poesía, se tradujo en el enriquecimiento de las imágenes utilizando así el espacio de la página como lugar donde se podían incluir otros elementos que también aportaran a la significación.[pic 1]
[pic 2][pic 3]
La vanguardia, el Creacionismo y nuestra actualidad
La vanguardia surge, tras una crisis. Una crisis no solo física si no también espiritual que se impregnó latente en la sociedad por el fuerte contexto en el cual nace; a raíz de esto, se despierta la conciencia de cada uno para avanzar y establecer cambios que se originen desde la humanidad. Esta es la razón del punto de partida, de echo, del surgimiento de varias escuelas artísticas que expresan el desmoronamiento del orden burgués y del clasicismo.
Pues bien, al igual que la época post segunda guerra mundial, hoy estamos en presencia de un proceso de reordenamiento, tanto político como económico y social en el cual podemos ver y vivir trascendentes cambios y avances, por ejemplo en la constitución, discutiendo leyes como la legalización de la marihuana o la aprobación del aborto terapéutico; o bien , en nuestra misma educación, con la constante e incansable lucha por su gratuidad, y la búsqueda del reconocimiento de esta como derecho y no como un privilegio; situaciones donde podemos apreciar el descontento de la población y la necesidad de nuevas reglas que se acomoden a un contexto actual.
...