Cualidades Deuna Carta Comercial
Enviado por morranguto • 10 de Mayo de 2014 • 2.300 Palabras (10 Páginas) • 1.613 Visitas
I. Cualidades de una carta comercial
Es una comunicación que tiene carácter documental y utilizan las empresas para ponerse en contacto con los clientes, proveedores, entidades, etc. Tiene importancia ya que contribuye a crear una imagen de la empresa y ayuda a coordinar actividades comerciales. Se realizan cartas para ofrecer productos, notificar promociones, realizar pedidos, solicitudes, demandas de pagos, presentación de personas, etc.
membrete(remitente), lugar y fecha, destinatario, saludo, y contenido de la carta, despedida, firma
A. esenciales
1. - CLARIDAD: se entiende por claridad la característica que presenta un contenido, por medio del cual éste se presta sólo para una interpretación, permitiendo así al lector su comprensión inmediata.
2. - PRECISIÓN: se refiere a la exactitud en la expresión, dejando de lado las palabras innecesarias.
3. - BREVEDAD: las cartas deben hacerse tan cortas como sea posible, pues las comunicaciones excesivamente largas hacen perder el tiempo al que las escribe y al que deberá leerla.
4. TACTO: es el uso de las palabras más adecuadas, de acuerdo con su real significado.
Ejemplo: inadvertido - desapercibido
5. CORTESIA: tiene que ver con el tono del lenguaje; siempre cordial, positivo y favorable al incremento de la buena voluntad del lector hacia la empresa o persona que escribe.
B. Complementarias
1. lenguaje positivo: lenguaje que asegure una reacción favorable del lector hacia el mensaje comercial debe tener las siguientes características: empleo de palabras como usted, ustedes, su, sus; evitar expresiones de reproche: olvido, dejo de, reclamación, etc. Tratar de ganar la buena voluntad a través de palabras como: simpatía ,preferencia, amistad, etc.
2. CREACION DE INTERES: la carta comercial debe ser escrita de modo tal que el lector este dispuesto a actuar favorablemente por haber encontrado el tema o asunto de interés para el. Es precso colocarse en el lugar del lector y determinar que ventajas podría derivar este del mensaje contenido en la carta.
3. CORRECCIÓN: es el empleo adecuado de los signos y normas gramaticales que le permiten el uso correcto de nuestro idioma.
4. MODERNISMO: una carta pierde su factor influyente cuando está escrita con una modalidad de términos que no corresponden a una técnica moderna ágil y funcional.
C. Vocabulario de la carta comercial
1. Términos de uso frecuentes en los vocablos
a/c. A cuenta.
acept. Aceptación.
admon. Administración.
afmo/a. Afectísimo/a.
a.m. Antes de mediodía. Ante meridiem.
ap. Aparte.
art. Artículo. También se escribe artº.
c/. Cargo.
Cía o Cª. Compañía.
cap. Capítulo. También capº.
c/c o cta. cte. Cuenta corriente.
cgo. Cargo.
col. Columna.
ch/. Cheque.
D. – Dª. Don. Doña.
desct. Descuento. También dto.
d/f. Días fecha.
D.m. Dios mediante.
doc. Documento.
dupdo. Duplicado.
d/v. Días vista.
ed. Edición.
ef/. Efecto.
Emª. Eminencia.
Emmo. Eminentísimo.
entlo. Entresuelo.
etc. Etcétera.
Excª. Excelencia.
Excmo/a. Excelentísimo/a.
f.c. Ferrocarril.
fol. Folio. También fº.
gral. General.
id. Idem.
Ilmo/a. Ilustrísimo/a.
Iltre. Ilustre.
Imp. Imprenta.
ít. Ítem.
l. A veces ley o libro.
l.c. En el lugar citado.
lib. Libra.
Lic. Licenciado. También Licdo o Lcdo.
min. Minuto.
m.n. Moneda nacional.
Mons. Monseñor.
Mtro. Maestro. También Mro.
ms. Manuscrito.
Nª Sª. Nuestra Señora.
N.B. Nótese bien (Nota Bene).
nro. Número. También nº o num.
ntro/a. Nuestro/a.
O.M. Orden Ministerial.
onz. Onza.
p.a. Por autorización.
P.A. Por ausencia.
pª. Para.
p.d. Posdata. También se puede escribir P.S. (Post Scriptum).
pdo. Pasado.
p.ej. Por ejemplo. O también p.e.
p/o. Por orden. También p.o.
p.p. Porte pagado.
pral. Principal.
prof. Profesor.
pról. Prólogo.
prov. Provincia.
q.b.s.m. Que besa su mano.
q.D.g. Que Dios guarde.
q.e.p.d. Que en paz descanse.
q.e.s.m. Que estrecha su mano.
Rdo. Reverendo. También Rvdo.
rev. Revisión.
Rmo/a. Reverendísimo/a.
R.O. Real Orden.
S. Santo. También Sto.
s.a. Sin año.
S.A. Sociedad Anónima.
S.A.R. Su Alteza Real.
S.E. Su Excelencia.
s.e.u.o. Salvo error u omisión.
sig. Siguiente.
S.M. Su Majestad.
Smo. Santísimo.
Sr./a. Señor/a.
Srs o Sres. Señores (para Señoras Sras).
Srta. Señorita.
S.S. Su Santidad.
s.s. Seguro servidor.
Ud/s. Usted/es.
V.A. Vuestra Alteza. con ‘R’ (V.A.R.) Vuestra Alteza Real.
Vda. Viuda.
II. Ortografía
A. Empleo de mayúsculas
Reglas
Se escribe con mayúscula:
o La primera palabra de un escrito y después de punto seguido o aparte.
Ej.: El camión circulaba despacio. Los coches lo adelantaban por la izquierda.
En el horizonte se divisaban las montañas nevadas.
o Después de dos puntos, cuando se citan palabras textuales.
Ej.: Dice el refrán: "Días de mucho, vísperas de poco".
o A continuación del saludo de las cartas.
Ej.: Mi querido amigo:
Recibí tu felicitación...
o La primera palabra que sigue al signo de cierre de interrogación (?) o exclamación (!); a no ser que lleve coma.
Ej.: ¿Cómo? Habla más alto. ¡Qué alegría! Vente pronto.
o Los nombre, apellidos, sobrenombres y apodos de personas.
Ej.: Juan, Fernando III el Santo, Pérez, Guzmán el Bueno.
o Los nombres propios de animales y cosas.
Ej.: Rocinante, España, Amazonas, Everest.
o Los artículos y adjetivos que forman parte del nombre propio.
Ej.: El Escorial, Buenos Aires, El Salvador.
o Los títulos, cargos, jerarquías y dignidades importantes
...