Cuidadani Laboral
Enviado por juana1213 • 3 de Mayo de 2013 • 1.134 Palabras (5 Páginas) • 297 Visitas
Ciudadanía laboral
Carlos Trevilla es representante de UGT en el Consejo Económico y Social (CES) vasco.
EL PAÍS - 13-10-2005
En términos sintéticos se podría resumir esta reflexión en la exigencia de un
cambio de rumbo en las relaciones laborales que supongan, simple y
sencillamente, "trabajar con derechos". Es la hora, también, de la ciudadanía
laboral. Es la hora de que el derecho a trabajar no se convierta necesariamente en
la obligación de trabajar sin derechos.
Introduzco en mi reflexión la conclusión final de un largo articulo del sociólogo
Alonso Benito en el libro Transformaciones Laborales en España. "Dados los
peligros contemporáneos tanto de desintegración y fragmentación de las
identidades sociales, como de corrosión y disolución de los vínculos
cooperativos, parece necesario restaurar la solidaridad y la seguridad pública en
el ámbito de las políticas democráticas, y en este sentido la contribución del
mundo del trabajo resulta imprescindible. Reconstruir y regenerar los derechos
sociales del trabajo, impulsar su estudio y mejora de sus condiciones,
revalorizarlo e incentivarlo en su dimensión colectiva y civilizatoria es volver a
impulsar los valores de la ciudadanía -y no sólo los del consumo privado o la
inversión tecnológica- hacia un desarrollo activo, evitando así el peligro de
regresión al que estamos permanentemente expuestos". "Esto significa", sigue
diciendo Alonso Benito, "plantear un proyecto de sostenibilidad social de los
modelos occidentales de empleo, donde lo cuantitativo sea siempre regulado por
lo cualitativo, pudiéndose derivar del mundo del trabajo proyectos personales y
comunitarios donde quepa la seguridad y el bienestar ciudadano".
Bajando a nuestra realidad, se puede comprobar que nuestro desgraciado y
desvertebrado mercado de trabajo se caracteriza por una baja tasa de ocupación
y un elevado desempleo, una insoportable precariedad y un elevado porcentaje
de trabajos con baja remuneración. Son demasiados los ciudadanos instalados en
"la precariedad de la subsistencia". Los sociólogos hablan del empleo en colores.
El negro representa a los que trabajan en la economía sumergida. El gris se
refiere a un conjunto de colectivos que va desde los falsos autónomos a todo el
Ciudadanía laboral
http://www.elpais.es/articulo/elpepiautpvs/20051013elpvas_10/Tes/Ciudadan%EDa%20laboral?print=1 (1 de 3)13/10/2005 13:39:53
ELPAIS.es - versión para imprimir
mercado irregular, compuesto principalmente por inmigrantes. El rosa lo
componen en su mayoría las mujeres que tiene que elegir no voluntariamente
trabajos a tiempo parcial. Por último, el blanco están los trabajos bien pagados y
considerados, bien protegidos y fidelizados. Parece que esto último se convierte
en la excepción y no en la regla.
Esta es la profunda fragmentación que el llamado modelo fordista neoliberal
hace que nuestra sociedad sea cada vez más dual, más segmentada, más
centrífuga, menos incluyente provocando que un amplio sector social vea
reducidas o estancadas su expectativas de una vida decente.
¿Cómo hemos llegado a esto? ¿Es posible un cambio de rumbo? Me hago estas
preguntas en pleno proceso de diálogo social, calificándolo como una nueva
oportunidad para corregir los desgraciados efectos de las desregulaciones
generalizadas de los mercados de trabajo, la flexibilización y remercantilización
de todos los espacios sociales, los efectos disciplinarios del modelo de "mercado
total y exigencias totales en la gestión de la fuerza del trabajo", la búsqueda
exclusiva de superbeneficios de acuerdo con los grandes grupos financieros, el
auge exclusivo de las políticas de oferta, la prioridad de la políticas económicas
en el control de la inflación y el olvido práctico de las políticas de empleo, la
escasez de transferencias públicas y el debilitamiento creciente de la protección
social.
Sin duda alguna, a estas alturas de la película, parece que hay consenso político,
económico y social
...