DIFERENCIAS ENTRE ORALIDAD Y ESCRITURA
Enviado por suheil • 22 de Noviembre de 2013 • 393 Palabras (2 Páginas) • 801 Visitas
Tema: Diferencias entre oralidad y escritura
Las distintas concepciones teóricas del lenguaje han tendido progresivamente a diferenciar el lenguaje escrito de la comunicación oral. El reconocido lingüista y filólogo catalán, Daniel Cassany, en su libro Describir el escribir, diferencia al respecto la escritura de la oralidad desde dos dimensiones: la dimensión contextual (de relación o entorno lingüístico pragmático (práctico) o social del que depende una palabra o enunciado, sus acepciones, ej. Guagua en Ecuador es niño, autobús, insecto = polisemia) y la dimensión te xtual. (exacta y precisa, invariable = gramática)
Las diferencias contextuales entre la comunicación escrita y la oral son las siguientes:
Comunicación oral Comunicación escrita
Se trasmite por el canal auditivo Se efectúa a través del canal visual
La comunicación oral es espontánea e inmediata La comunicación escrita es elaborada y diferida
El receptor percibe sucesivamente (de forma seguida)
los sonidos que se encadenan en palabras y oraciones
El receptor tiene una percepción simultánea contemporizada, combinada) del texto como totalidad
La comunicación oral es efímera (pasajera) La comunicación escrita es duradera (imperecedera, perdurable)
Se apoya en gran número de códigos verbales Desarrolla recursos lingüísticos para trasmitir estos significados
Está acompañada por los contextos extraverbales necesarios para su comprensión
Suele ser autónoma (independiente) de los contextos específicos en que se encuentra el autor en el momento de escribirlos y el lector en el momento de leerlos .
• Comunicación oral
-Usa palabras hiperónimas con función de comodines (palabras como “cosa”, “désto”, “decir” son utilizadas para reemplazar nombres de cosas, ideas, personas, lugares o cuestiones generales que aparecen en la conversación) y por lo tanto, es infrecuente el uso de vocablos con significados específicos; tics lingüísticos y muletillas (“o sea”, “bueno”, “¿si?”, “este”) con función de enlaces, aunque no concuerden con la conexión lógica; onomatopeyas, frases hechas y refranes; la repetición léxica.
• Comunicación escrita
-Presenta mayor densidad léxica y conceptual, y se caracteriza por eliminar elementos lingüísticos que no tengan un contenido semántico específico (muletillas); eliminar repeticiones léxicas mediante el uso de sinónimos; utilizar los vocablos en su acepción semántica más formal y precisa.
...