Deficiencia De Lectoescritura En Los Estudiantes De La Facultad De Pedagogía, Región: Poza Rica-Tuxpan
marygg945 de Junio de 2014
3.426 Palabras (14 Páginas)466 Visitas
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de investigación aborda el tema de “Deficiencia de lectoescritura en los estudiantes de la Facultad de Pedagogía, Región: Poza Rica-Tuxpan” es de corte cuantitativo. Pretende conocer si se presenta una gran deficiencia académica en lectura y escritura por parte de los estudiantes de la Facultad de Pedagogía y que factores intervienen para la propagación de este problema.
Los participantes del estudio serán la totalidad de los alumnos que cursan a partir del sexto semestre de la carrera de pedagogía.
La técnica empleada en el estudio fue el cuestionario, dado que es una técnica que permite considerar una mayor población de estudio de una manera más rápida y sencilla; además permite aportar sugerencias y alternativas más confiables.
El presente trabajo de divide en 5 capítulos, el capítulo I se denomina Planteamiento del problema en el cual se consideran diversas temáticas que ayudan a comprender el tema y tener una mejor visualización del mismo. Se presentan los objetivos de la Investigación, la justificación, hipótesis y la Delimitación. En el capítulo II se encuentra el marco contextual donde ubicamos los antecedentes de la institución y su descripción. El capítulo lll es el marco teórico el cual aborda las bases teóricas que respaldan el la investigación.
El capítulo IV “La metodología”, en este apartado se presenta el método, las técnicas y la población total empleada.
En el capítulo V es la representación y análisis de resultados en el cual manifestamos los cuadros y gráficas, y para finalizar están las conclusiones y las propuestas de solución con los Anexos.
Capítulo I:
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente el ámbito educativo en carácter mundial padece grandes problemas en las diferentes partes que esto implica; desmejorando la situación de lectura y escritura que ha traído como consecuencia el poco rendimiento académico.
Los alumnos cursantes de una avanzada etapa de educación, no poseen las competencias básicas mínimas exigidas en el perfil aproximado para un alumno que haya logrado aprobar las etapas anteriores. Los métodos de enseñanza de lectura y escritura están ausentes de un enfoque constructivo como se describe en la nueva reforma curricular, no se le está ayudando a avanzar, donde se le motive a ser proceso escrito y lector.
Esta falta de destreza es una de las causas que nos ha llevado a la deficiencia didáctica metodológica de la lectura y escritura.
Las instituciones de la Universidad Veracruzana, no son ajenas a esta realidad, es decir, existe un gran problema de dificultad en el proceso de enseñanza aprendizaje en lectura y escritura. La mayoría de este tipo de problemas se observan en los alumnos que a pesar del avanzado nivel académico en que se encuentran, presentan dificultades a la hora de leer, interpretar y narrar variedad de textos.
Por otro lado, se cree firmemente que todo docente debería promover la adquisición de destrezas de lectoescritura, promover conversaciones sobre autores, temas o asuntos tratados en los libros.
En este sentido se realizó una investigación de diagnóstico para definir en qué proporción existe un problema de lectura y escritura dentro de la Universidad Veracruzana con los alumnos de la Facultad de Pedagogía, y determinar cuáles son las principales causas
Cuestión que conlleva a plantear las siguientes preguntas de investigación.
• ¿En qué proporción se presenta una deficiencia académica en lectura y escritura en los alumnos de la facultad de pedagogía de la universidad veracruzana?
• ¿Cuáles son las principales causas que propagan la deficiencia de lectura y escritura en los alumnos de la facultad de pedagogía de la Universidad Veracruzana?
• ¿Por qué los docentes permiten que los alumnos sigan avanzando en su trayectoria académica, con fuertes deficiencias de lectura y escritura?
Justificación:
Se ha acostumbrado a pensar que la lectura y escritura son aprendizajes mecánicos y puramente instrumentales, pero en realidad son aprendizajes fundamentales cuya transferencia cognitiva y afectiva va mucho más allá de lo que podríamos imaginar; por algo, a nivel universal, entre los aprendizajes esenciales para la vida están: la lectura y la escritura.
Sin embargo a pesar de lo importante y básico que se les considera, existen alumnos en la Universidad Veracruzana, de la Facultad de Pedagogía que tienen una fuerte deficiencia de lectoescritura.
Objetivo General:
1.-Conocer en qué proporción se presenta una deficiencia académica en lectura y escritura en los alumnos de la facultad de pedagogía de la Universidad Veracruzana.
Objetivos Particulares:
1.-Determinar cuáles son las principales causas que propagan la deficiencia de lectura y escritura en los alumnos de la facultad de Pedagogía de la Universidad Veracruzana
2.-Definir por que los docentes permiten que los alumnos sigan avanzando en su trayectoria académica con fuertes deficiencias de lectura y escritura.
Hipótesis
La falta de atención de los docentes y el desinterés de los estudiantes de la Facultad de Pedagogía, región Poza Rica-Tuxpan está permitiendo que exista una fuerte deficiencia académica en habilidades de lectura y escritura.
Hipótesis generales
• Poco seguimiento del docente hacia el alumno a lo largo de la carrera
• Poca exigencia para fomentar la lectura y escritura
Hipótesis particulares:
• No detección de la deficiencia
• Desagrado por la lectura y escritura de textos
HIPOTESIS Y OPERACIONALIZACION
VARIABLE INDEPENDIENTE (Vi) VARIABLE DEPENDIENTE (Vd)
Falta de atención de los docentes y desinterés de los estudiantes Deficiencia académica en Lectura y Escritura
INDICADORES DE LA VI INDICADORES DE LA VD
Pereza estudiantil
Poca exigencia de los docentes hacia los estudiantes
Aceptación del avance en la trayectoria académica
Poco interés por la lectura
Poco interés por la redacción
Preferencia por otros otros medios para desarrollar actividades
Delimitación:
La presente investigación se realizó en la facultad de pedagogía de la Universidad Veracruzana, Campus Poza Rica-Tuxpan, concretamente con 80 alumnos de sexto y octavo semestre, durante el periodo Febrero-Junio del 2014.
CAPITULO II. MARCO CONTEXTUAL
2.1. Universidad Veracruzana.
2.2. Facultad de pedagogía.
Universidad Veracruzana
La Universidad Veracruzana inició su existencia formal el 11 de septiembre de 1944. Su creación recoge los antecedentes de la educación superior en el estado de Veracruz al hacerse cargo de las escuelas oficiales artísticas, profesionales, especiales y de estudios superiores existentes en ese entonces dentro de la entidad.
A sus 69 años de creación se ha convertido en la principal institución de educación superior en el estado de Veracruz. Lo que nació como un pequeño grupo de escuelas y facultades es ahora una universidad grande y compleja, con presencia en cinco regiones universitarias y en 28 municipios a lo largo del territorio veracruzano. Pocas universidades en el país han experimentado un despliegue geográfico tan importante.
En casi siete décadas de trabajo institucional, la Universidad Veracruzana ha logrado desarrollar una preponderante tradición de carácter humanista. Fiel al tiempo en que se creó y animada siempre por un espíritu de justicia social, la Institución ha asumido el compromiso de ofrecer y ser partícipe de los beneficios de la educación y la cultura nacional y universal en todos los sectores de la sociedad. Las artes (música, teatro, danza, artes plásticas), las ciencias humanísticas y sociales (filosofía, lingüística, antropología, literatura, derecho) son parte de la identidad institucional. La dimensión humanística de la Institución ha definido la naturaleza de su contribución social y le ha significado un lugar destacado en el plano nacional e internacional.
La Universidad Veracruzana ha experimentado importantes cambios a lo largo de su evolución. Cambios que se manifiestan principalmente en una diversificación de los campos abordados, en el número de áreas de formación y carreras que ofrece, en la cantidad y calidad de sus programas relacionados con las actividades de investigación, extensión universitaria y difusión cultural.
De esta manera, el quehacer de la Universidad Veracruzana se despliega día a día, con una gran variedad de acciones en cada una de sus funciones fundamentales. La dinámica de las actividades de investigación, docencia, extensión universitaria y difusión cultural refleja la importancia del papel que desempeña en la sociedad.
Facultad de Pedagogía
Siendo Rector de la Universidad Veracruzana el Lic. Roberto Bravo Garzón y Director
...