Descentralización En Chile
Enviado por • 16 de Junio de 2015 • 1.171 Palabras (5 Páginas) • 329 Visitas
El proceso de Descentralización en Chile y las fronteras de la ciudadanía: Estudio de Caso.
INTRODUCCION
En el proceso de descentralización va incorporado un elemento que permite pensar en la cualificación de los procesos de desarrollo económico, es decir junto con las reformas administrativas y de gestión institucional que impone la realidad de la Globalización, queda espacio para preguntarse ¿Cuál es la cultura ciudadana en la que se reciben dichas reformas?, ó ¿Cuáles son las limitantes y potencialidades que se encontrarán en la cultura mencionada para realizar una participación sustantiva, en el marco de un proceso de descentralización que puede interpretarse de modos contrapuestos?, por otro lado ¿Cómo perciben estos procesos los actores sociales?, ¿Qué experiencias están resultando efectivas y desde las cuales se pudiesen rescatar elementos para nuevos modelos de sociedad? y por último ¿ Qué hacer con las políticas sociales en este contexto? Estas son algunas de las interrogantes que guían este trabajo y sobre lo que se espera lograr un mayor conocimiento.
Existe un claro reconocimiento por un amplio espectro social que en el comienzo de un nuevo siglo la descentralización alude a un fenómeno que forma parte del paisaje del llamado postfordismo o post era Estado Bienestar, la disputa conceptual por precisar sus contenidos la pone en el debate por lograr una profundización de la democracia (MIDEPLAN, 1996), la construcción de ciudadanía (Palma, 1998), la gobernabilidad (CLAD, 1998) y el Desarrollo Local (Arocena, 1995).
Frente a la constatación de la existencia de diversos enfoques y énfasis ¿Cómo definir la Descentralización?. Una opción es la que enfrenta el contenido de la descentralización a partir de establecer la distinción entre esta y otros términos relacionados, por ejemplo en Abalos y Hernández (1995) se define en primer término la desconcentración, esta sería el "traspaso de atribuciones y recursos desde los niveles superiores a otros intermedios o inferiores dentro de la misma institución", mientras que descentralización sería "...impulsar un proceso de adecuación del aparato público, que modifique la realidad centralizadora en pos de la transferencia de competencias desde el ente administrativo central a entes jurídicamente diferenciados de aquel - y agrega - dotados de personalidad jurídica y patrimonio propio, que no le estén jerárquicamente subordinados, sino sometidos a supervigilancia...". Ciertamente que este es el contenido que el discurso del Gobierno chileno ha desarrollado para establecer un límite preciso a una transformación que aparece como un proceso inédito y distinto a la reconocida tradición centralista de este país. Para agregar otro concepto a los ya señalados agregamos el de deslocalización, del Manual para la Gestión Regional (1994) , esto es "el acto de trasladar desde un lugar a otro del territorio actividades productivas, de servicios o de administración".
En el informe de la conferencia electrónica sobre Descentralización en América Latina (Rodríguez, 1994), se publica una síntesis de los intercambios entre una veintena de expertos del continente y en la cual se responde a la interrogante: Tipo de descentralización o ¿partes de un mismo proceso?, En este informe se distinguen los siguientes tipos de descentralización: desconcentración, delegación y devolución. La desconcentración corresponde a una " asignación de funciones específicas, manteniendo la responsabilidad total en manos centrales", la delegación es " la forma de descentralización que tiene lugar cuando los entes paraestatales u otras agencias gubernamentales semiautónomas reciben responsabilidad de ejecutar o mantener inversiones sectoriales" y por último la devolución sería asignar "
...