EL CONOCIMIENTO
Enviado por ciberjhs • 28 de Agosto de 2014 • 4.867 Palabras (20 Páginas) • 192 Visitas
El Conocimiento
Conocimiento
Investigación científica
Clasificación de la investigación
La investigación y el estudio.
Las fuentes de información o conocimiento.
Investigación de campo
Conclusión
INTRODUCCIÓN
Ésta investigación tiene como objetivo obtener y analizar la investigación aplicada en el conocimiento, aprendemos la opulencia intelectual de la realidad o de una relación entre la facultad, ya que nos relacionamos con el mundo exterior. El hombre a lo largo de su existencia, ha sentido curiosidad por conocer el mundo que lo rodea y ha pretendido dar explicaciones a una serie de interrogantes que le han surgido de su contacto directo e indirecto con las formas, hechos y fenómenos que la naturaleza le presenta. En la adquisición del conocimiento se da tanto el cambio cualitativo por haber en ello un incremento de reorganización del conjunto y adquisición del mismo.
Según la definición que se utilice, se considera que todas estas actividades puede no llamarse investigación o conocimiento, es obvio que tal designación tiene poco significado cuando incluye indiscriminadamente cualquier clase de actividad nueva y diferente.
De hecho todos los seres humanos hacemos investigación frecuentemente. Cuando nos gusta una persona que conocimos en alguna actividad, llámese reunión, salón de clases o paseo, tratamos de investigar si le podemos resultar atractivos, cuando nos agrada un platillo, nos interesa investigar los ingredientes. Estos son algunos ejemplos de nuestro afán por investigar todo aquello que nos relaciona con nuestra vida cotidiana.
UNIDAD I
* CONOCIMIENTO
Es el entendimiento, inteligencia, razón natural. Aprehensión intelectual de la realidad o de una relación entre los objetos, facultad con la que nos relacionamos con el mundo exterior. Conjunto de saberse sobre un tema o sobre una ciencia.
La adquisición del conocimiento está en los medios intelectuales de un hombre (observación, memoria, capacidad de juicio, etc...) A medida que crece el conocimiento se da tanto el cambio cualitativo por haber en ello un incremento de reorganización del conjunto y de adquisición de los mismos.
Parte de la filosofía que analiza las facultades cognoscitivas del hombre y su capacidad de captar la realidad en sus diversas manifestaciones es más que una disciplina filosófica general, esta no se ocupa de una vedad particular de algún campo de la ciencia sino que se ocupa del cuerpo de las verdades cognoscibles. Es el conjunto de principio que por su explicación sistemática, se determina el modo de conocer los aspectos de la realidad el cual abarca desde su reflejo superficial hasta el dominio de las leyes que rigen sus fenómenos.
ORIGEN DEL CONOCIMIENTO
El Racionalismo.
Plantea que el origen del conocimiento está en la razón, la cual es considerada como la fuente principal de éste, tal circunstancia determinada que esta posición sea considerada como exclusiva.
El Empirismo.
Considera que el origen está en la experiencia. Parte de los hechos concretos y es una posición cuyo origen se encuentra fundamentalmente en las ciencias naturales.
Intelectualidad.
Es una posición entre el racionalismo y el empirismo la cual considera el conocimiento como producto de la razón y la experiencia.
El Apriorismo.
Al igual que intelectualidad, es también una posición intermedia entre el racionalismo y el empirismo ya que considera la razón y a la experiencia frente del conocimiento.
CARACTERÍSTICA DEL CONOCIMIENTO
Su fin es alcanzar una verdad objetiva.
Es un proceso dialéctico basado en la contemplación viva sensación, percepción y representación.
Asimila el mundo circulante.
CLASIFICACIÓN DEL CONOCIMIENTO
Conocimiento Vulgar
Llamado conocimiento ingenuo, directo es el modo de conocer, de forma superficial o aparente las cosas o personas que nos rodean.
Es aquel que el hombre aprende del medio donde se desenvuelve, se transmiten de generación en generación.
Características del Conocimiento Vulgar
Sensitivo
Aunque parte de los acontecimientos el conocimiento se estructura con lo aparente, no trata de buscar relación con los hechos.
Superficial
No profundiza en el proceso de conocer y solo hace referencia a la simple observación sensorial.
Subjetivo
La descripción y aplicación de los hechos depende del capricho y arbitrariedad de quién los observes; por cuanto sus afirmaciones se sustenta en la realidad interna del que conoce y donde las opiniones, juicios, aptitudes y valores personales son los elementos que orientan su obtención o internalización.
Dogmático
Este sostiene en la aceptación táctica de actitudes corrientes o en nuestra propia suposición irreflexiva se apoya en creencias y supuestos no verificables o no verifica cados.
Estático
Los procedimientos para lograr los conocimientos se basan en la tenacidad y el principio de autoridad, carecen de continuidad e impide la verificación de los hechos.
Particular
Agota su esfera de validez en sí mismo, sin ubicar los hechos singulares es esquemas más amplios.
Asistemático
Porque la apariencia y conocimientos se organizan de manera no sistemática, sin obedecer a un orden lógico; Porque se da en forma aislada, sin conexión con otros elementos que le puedan servir de antecedentes o consecuentes.
Inexacto
Sus descripciones y definiciones son pocas precisas.
No acumulativo
La aplicación de los hechos es siempre arbitraria, cada cual emite su opinión, sin considerar otras ideas ya formuladas.
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Llamado Conocimiento Crítico, no guarda una diferencia tajante, absoluta, con el conocimiento de la vida cotidiana y su objeto puede ser el mismo. Intenta relacionar de manera sistemática todos los conocimientos adquiridos acerca de un determinado ámbito de la realidad. Es aquel que se obtiene mediante procedimientos con pretensión de validez, utilizando la reflexión, los razonamientos lógicos y respondiendo una búsqueda intencional por la cual se delimita a los objetos y se previenen los métodos de indagación. Es el método que nos permite satisfacer la necesidad de lograr un conocimiento verdadero.
Características del Conocimiento Científico
Racional
No se limita a describir los hechos y fenómenos de la realidad, sino que explica mediante su análisis para la cual elabora conjeturas, fórmulas, enunciados, conceptos, etc
Fáctico
Inicializa los hechos, los análisis y luego regresa a éstos.
Objetivo
Los hechos se describen
...