EL LENGUAJE EN EL DERECHO Lógica Jurídica
Enviado por María Linares • 15 de Febrero de 2016 • Informe • 1.836 Palabras (8 Páginas) • 373 Visitas
República Bolivariana de Venezuela[pic 1]
Universidad Yacambú
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
EL LENGUAJE EN EL DERECHO
Lógica Jurídica
Prof. Águeda Alonzo
Sección MB04T0P
Integrantes:
Maribel Torres C.I.: 7.460.737
Moisire Peralta C.I.: 23.570.644
Geremir Guillén C.I.: 24.500.253
Beatriz Guldris C.I.: 25.854.724
María Linares C.I: 26.007.336
CABUDARE, LA MORA, 2016
Introducción
Para los juristas, interesa elaborar una terminología más adecuada para usarla en relación con el razonamiento, y examinar críticamente lo que resulta de ignorar la anterior directiva. El uso descuidado del lenguaje en los razonamientos a menudo da origen a falacias. De este modo, si se debe investigar la verdad o falsedad literal de un punto de vista y descubrir sus implicaciones lógicas, la tarea será más fácil si se traduce toda formulación fuertemente emotiva sobre aquél a una descripción lo más neutra posible.
El uso adecuado del lenguaje oral y escrito es primordial para cada experto del derecho, pues define la seriedad del abogado y su cliente, y, de no existir una correcta utilización de los instrumentos lingüísticos, se compromete la imagen de una parte. El empleo de los vicios del lenguaje, especialmente, fija una falta de formalidad, sensatez y profesionalismo en el jurista, afectando negativamente su caso.
Es por esto mismo, que en el presente trabajo de investigación se presentan los distintos vicios lingüísticos y funciones del lenguaje, con la intención de corregir cualquier costumbre negativa y mejorar la forma en que los estudiantes se expresan, asegurando así un buen desempeño académico y un aún mejor desempeño profesional.
El Lenguaje y Vicios del Lenguaje
El concepto de lenguaje puede ser entendido como un recurso que hace posible la comunicación. Éste, al ser un instrumento, es susceptible de usarse con distintos niveles de habilidad y, por tanto, de eficacia, por consiguiente, es posible cometer errores al emplearlo.
Los vicios del lenguaje son formas de construcción o empleo de vocabularios inadecuados, que dificultan la interpretación correcta de un escrito o enunciado, y que se reconocen de manera característica. Se conocen 16 tipos de vicios de lenguaje:
- Anfibología: Doble sentido, vicio de la palabra, manera de hablar en la que se puede dar más de una interpretación. Oscuridad en la expresión. Un ejemplo: “Ventilador de bolsillo eléctrico”. La forma correcta es “Ventilador eléctrico de bolsillo.” Puesto que el primer enunciado da a entender que el ventilador es para bolsillos eléctricos (lo cual no tiene sentido).
- Arcaísmo: Frase o manera de decir anticuada. Un ejemplo puede ser la palabra “currículum”, que es actualmente dicho “currículo”.
- Barbarismo: Pronunciar o escribir mal las palabras o emplear vocablos impropios. Un ejemplo puede ser “Partís leña con la hacha.” Cuando lo correcto es “Partes leña con el hacha.”
- Cacofonía: Encuentro o repetición de las mismas sílabas o letras que son desagradables al oído. Por ejemplo, “atroz zozobra”.
- Extranjerismo: Voz, frase o giro de un idioma extranjero usado en castellano. Por ejemplo la costumbre de llamar “barman” al camarero. O escribir la palabra “bureau” en lugar de “buró” para referirse a un escritorio.
- Hiato: Encuentro de vocales seguidas en la pronunciación. Por ejemplo, “de este a oeste”.
- Idiotismo: Modo de hablar contra las reglas ordinarias de la gramática, pero propio de una lengua. Por ejemplo, decir “Déjeme que le diga.” En lugar de “Permítame decirle.”
- Impropiedad: Falta de propiedad en el uso de las palabras. Empleo de palabras con significado distinto del que tienen. Un ejemplo puede ser “Ha terminado el redactado de la ley” cuando la forma correcta es “Ha terminado la redacción de la ley.”
- Neologismo: Abuso de vocablos, acepciones o giros nuevos.
- Pleonasmo: Empleo de palabras innecesarias. Por ejemplo, llamar a la “miel” “miel de abeja” es redundante, pues la única miel que existe es la de abeja.
- Redundancia: Repetición innecesaria de palabras o conceptos. Un ejemplo puede ser “Lo vi con mis propios ojos.” Cuando decir “Lo vi.” Es más que suficiente.
- Solecismo: Falta de sintaxis; error cometido contra la exactitud o pureza de un idioma. Por ejemplo el uso de la palabra “dijistes” en lugar de “dijiste”.
- Ultracorrección o hipercorrección: Deformación de una palabra pensando que así es correcta, por semejanza con otra parecida. Es un ejemplo el uso de la palabra “inflacción” en lugar de la palabra “inflación”.
- Vulgarismo: Dicho o frase incorrecta utilizada por la gente sin cultura. Por ejemplo, decir “Carnecería” en lugar de “Carnicería.”.
- Dequeísmo: Añadir elementos innecesarios de enlace, en este caso, las palabras “de que”. Por ejemplo, decir “Pienso de que es tarde”, en lugar de “pienso que es tarde”.
- Adequeísmo: Eliminar elementos de enlace necesarios, “de”. Por ejemplo decir “Estoy seguro que vendrá.” En lugar de la forma correcta, que es “Estoy seguro de que vendrá”.
El Lenguaje Forense
Ahora bien, la unión de la interfaz de la lingüística y el derecho es conocida como lenguaje jurídico o forense. Éste se trata de una disciplina multifacética y su estudio revela una naturaleza compleja, al incluir toda una serie de áreas de investigación relacionadas con el lenguaje administrativo, jurídico y judicial, por un lado, y con el uso forense de la prueba pericial lingüística en distintos ámbitos, por otro. En este sentido, en la actualidad se considera que las tres grandes áreas de actuación de un lingüista forense son: el lenguaje jurídico, el lenguaje del procedimiento legal y el lenguaje evidencial o probatorio.
...