EL USO DE LOS ACENTOS
Enviado por diana18071990 • 7 de Marzo de 2014 • 1.709 Palabras (7 Páginas) • 479 Visitas
EL USO DE LOS ACENTOS
En castellano, todas las palabras tienen acento, si por tal entendemos la mayor intensidad, tono o fuerza que recae sobre una sílaba en cada palabra.
Según el lugar que ocupa esa sílaba en las palabras, éstas se clasifican en agudas, graves y esdrújulas, además de las terminaciones sobresdrújulas.
Son agudas las palabras que tienen mayor intensidad (acento) en la última sílaba.
Ejemplos: amor, corazón, pared, compás, alud, café...
Son graves las palabras cuya sílaba tónica es la penúltima.
Ejemplos: diario, joven, árbol, crisis, fémur, examen...
Son esdrújulas las palabras que lleva el acento en la ante-penúltima sílaba.
Ejemplos: próximo, miércoles, pájaro, héroe, lámina, sin-
tético...
Las palabras (para algunos "terminaciones") sobresdrújulas tienen la misma característica que las esdrújulas, aunque el acento lo llevan en la anteantepenúltima sílaba.
Ejemplos: dígamelo, notifíquenselo, tráigannosla...
Una de las confusiones mayores que presenta nuestra lengua escrita es provocada por la dificultad en la colocación del acento ortográfico o tilde, porque, si bien todas las palabras llevan acento, no todas llevan tilde.
Las agudas lo llevan cuando la palabra termina en "a-e-i-o-u-n-s" (estas dos, no agrupadas con otra consonante).
Ejemplos con tilde: mamá, bebé, maní, cayó, ombú, cons
trucción, anís...
Ejemplos sin tilde: honor, verdad, azul, cenit, feliz, reloj,
actitud, personalidad; Canals, Camoens...
Las graves llevan tilde cuando la palabra termina en "cualquier consonante que no sea n o s" (a menos que estas dos estén agru-padas en otra consonante).
Ejemplos con tilde: útil, áspid, carácter, alférez, ónix; fórceps, bíceps...
Ejemplos sin tilde: virgen, crimen, examen, volumen, ori-
gen, dictamen, martes, dosis, cielo, tema , suave...
Las esdrújulas tienen la particularidad de que la sílaba tónica siempre coincide con el tilde, por lo tanto, "siempre llevan acento ortográfico".
Ejemplos: régimen, máquina, hepático, música, término,
hipopótamo, válido, auténtico...
ACENTO DIACRÍTICO
Es el que se usa para diferenciar las funciones de los monosílabos que, por regla general, no llevan acento ortográfico y para distinguir palabras que se escriben de la misma manera, pero tiene distinto significado.
Monosílabo Función Ejemplo
el artículo El amor y el odio.
él pron. personal Hablé con él.
tu adj. posesivo Me agrada tu perfume.
tú pron. personal Lo que tú digas.
de preposición La reunión de ayer.
dé verbo dar Exijo que me dé una respuesta.
mi adj. posesivo Mi mejor amigo.
mi sustantivo Desafinó en el mi.
mí pron. personal Lo hiciste por mí.
se pron. personal Se fueron a Europa.
sé verbo saber Ya sé lo que piensan.
sé verbo ser Sé buena, aceptálo.
mas conjunción (pero) Quiso ir, mas no lo dejaron.
más conjunción (y) Dos más son suman cuatro.
más adverbio cant. Los que más trabajan.
más sustantivo El más y el menos.
te pron. personal Te agradezco mucho.
te sustantivo La te de imprenta.
té sustantivo Me invitó a tomar el té.
si conjunción Si puedo, te llamo.
si sustantivo El solista entonó un si.
sí pron. personal Cuando volvió en sí.
sí sustantivo El sí se oyó desde el altar.
sí adverbio afirm. Sí, lo haremos.
aun (*) adverbio (con
valor de "hasta,
también, incluso") Aun los pequeños lo saben.
aún adverbio Aún lo estamos esperando.
(con valor de "todavía")
solo(**) adjetivo Se separó y se fue a vivir solo.
sólo adverbio (con valor
de "solamente") Sólo ella sabe la verdad.
(*) Algunos autores consideran que en la expresión más aun, el adverbio aun, a pesar de que tiene el valor de "todavía", no cumple realmente con la función de adverbio de tiempo que en otros casos, por lo que debería escribirse sin tilde: más aun.
(**) La Real Academia considera superfluo el uso del tilde en la palabra sólo cuando equivale a "solamente" y recomienda su uso exclusivamente en los casos de anfibología (posibilidad de que una oración pueda interpretarse de dos maneras distintas), como en el caso de vine solo a ayudarte en la que no queda claro si esa persona expresa vine solo (sin compañía) a ayudarte, o bien, vine sólo (únicamente) a ayudarte.
REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN
1) Sólo hay diptongo cuando se juntan las vocales i y u entre sí, o con cualesquiera de las otras vocales: iu, ui, ia, ai, ie, ei, ua, au, ou, uo, oi, io, ue, eu.
Ejemplos: ciudad, cuidado, viaje, baile, cielo, peine, agua, causa, bou, monstruo, paranoico, domicilio, bueno, reuma.
Recuérdese que el acento ortográfico o tilde NO EVITA EL DIPTONGO.
2) La "h" muda colocada entre dos vocales NO IMPIDE la formación del diptongo.
Ejemplos: sahu-merio; desahu-cio.
Por ello, cuando alguna de las vocales deba ir acentuada, se pondrá el tilde como si la "h" no existiera.
Ejemplos: vahído, búho, prohíben, etcétera.
3) Cuando las vocales cerradas acentuadas (í-ú) van delante o detrás de una abierta (a-e-o) NO SE PRODUCE DIPTONGO, sino HIATO y debe acentuarse la cerrada.
Ejemplos: país, raíz, baúl, ataúd, poesía, dúo, día, tenía...
4) Las palabras terminadas en ay, ey, oy, uy, NO LLEVAN TILDE.
Ejemplos: virrey, Uruguay, convoy, etcétera.
5) Las palabras graves terminadas en diptongo o en dos vocales abiertas, vayan o no seguidas de n o s final, NO SE TILDAN.
Ejemplos: patria, delirio, agua, caricia, bacalao, deseo, canoa; nupcias, fatuos, lidian, corroen,
...