EN LA HORA
19279329 de Julio de 2013
4.287 Palabras (18 Páginas)282 Visitas
DEDICATORIA
Dedicada a todas esas personas que por as de la vida tuvieron algún problema, y que hoy no se rinden y tratan de seguir adelante, en su vida, rompiendo las barreras que la misma sociedad les puso.
RESEÑA HISTORICA
El desencanto de muchos profesores de lógica formal al Ver que en sus cursos los estudiantes no mejoraban sus habilidades Para analizar y realizar argumentos correctamente, llevo a un grupo de
Profesores a buscar un mejor camino para la enseñanza de la lógica. Es así como en la década de 1970 nace una nueva disciplina, aun en desarrollo, que se conoce con el nombre de lógica informal, retorica contemporánea o pensamiento crítico que estudia la aplicación de la lógica en las más variadas ´áreas del conocimiento o la vida real. La lógica informal es el resultado de la combinación de una ciencia como es la lógica con un arte como lo es la retórica. El objetivo de este trabajo
es dar a conocer esta nueva área del conocimiento de gran utilidad en la formación de nuestros estudiantes y ¿por qué no? docentes.
Lógica informal: Se dedica al análisis de los procedimientos para poder elaborar conclusiones. Su fundamento, en parte, es que el pensamiento humano puede ser falso en ocasiones. Así, la lógica informal separa los razonamientos correctos de los equivocados.
Lógica formal: Estudia argumentos racionales mediante un procedimiento organizado y esquematizado. Es estricta comparada a la lógica informal. Incluye la lógica matemática o simbólica.
DEFINICION
La lógica informal, o lógica no formal, es el estudio de los argumentos natural y en oposición al estudio de los argumentos en una forma técnica o artificial (lógica formal). Esta parte de la lógica se dedica principalmente a diferenciar entre formas correctas e incorrectas en que se desarrolla el lenguaje y el pensamiento cotidiano, en especial al estudio de los procesos para obtener conclusiones a partir de información dada. Parte del principio que el pensamiento y el lenguaje humano es a menudo incorrecto, o tendencioso. Se le atribuyen sus inicios a Aristóteles, que hizo el primer estudio de las falacias lógicas, que se encuentran en la vida cotidiana. La disciplina académica moderna se estableció en América del Norte en la década de 1970.
Falacias Informales.
Son razonamientos no válidos que pueden parecer ciertos. En este caso las estudia la lógica informal y podemos distinguir varios tipos:
Falacias de Atinencia
La característica común a todos los razonamientos que cometen falacias de atinencia es que sus premisas carecen de coherencia lógica con respecto a sus conclusiones, y por ello son incapaces de establecer su verdad. La falta de coherencia es aquí lógica y no psicología. La atinencia psicológica se confunde con la atinencia lógica y se explica en algunos casos por el hecho de que el lenguaje es usado tanto expresivo como informativamente, para estimular emociones tales como el temor, la hostilidad, la piedad, el entusiasmo o el terror.
Algunos de los razonamientos cuyas conclusiones no tienen relación alguna con las premisas han recibido nombres latinos y son persuasivos debido a su función expresiva destinada a provocar que inclinen a la aceptación, en lugar de brindar razones para la verdad de las conclusiones que pretende imponer.
1. Argumentum ad Baculum (apelación a la fuerza)
La apelación a la fuerza se comete cuando se apela a la fuerza o a la amenaza de fuerza para provocar una aceptación de una conclusión. Usualmente se recurre a ella cuando fracasan las pruebas o argumentos racionales. El ad baculum se resume en el dicho: ``La fuerza hace el derecho´´.
Ejemplo 1
Un padre puede terminar una discusión con sus hijos y/o señora diciendo, ¡...aquí se hace lo que yo diga, pues soy el que trae el dinero a casa!
Por supuesto que el jefe del hogar es el padre, pero desde el punto de vista de la lógica argumentar que la decisión que el propone es buena solo porque el trae el dinero a casa es incorrecto, otros miembros de la familia pueden tener ideas mejores y tienen que ser escuchados.
Ejemplo 2
Un profesor es cuestionado por algunos alumnos en cuanto a la materia que imparte y este responde que él es el profesor y sabe lo que está haciendo.
Obviamente él es el profesor, y nadie puede cuestionarle su papel. Sin embargo, como cualquier ser humano puede equivocarse en fechas, formulas, procedimientos, definiciones, nombres, autores, sucesos, etc. y los alumnos pueden tener razón en algunos de estos casos
Ejemplo 3
No todos los ejemplos son tan notorios en cuanto a recurrir a la fuerza o a la amenaza de ella. Veamos un ejemplo más sutil que acaba de ocurrir.
Escuche a un director de un colegio decirle a un profesor que hiciera lo que el decía ya que los profesores necesitan permiso y era el quien decidía a quien se le otorgaba.
2. Argumentum ad Hominem (ofensivo)
Este error de razonamiento significa argumento dirigido contra el hombre. Se le comete cuando en vez de tratar de refutar la verdad de lo que se afirma, se ataca al
hombre que hace la afirmación Por ejemplo consiste en poner en duda la integridad moral, su honestidad, su pasado más o menos oscuro, etc.
Este razonamiento es falaz, porque el carácter personal de un hombre carece de importancia lógica para determinar la verdad o falsedad de lo que se dice, o la corrección o incorrección de su razonamiento. De hecho todos tenemos en nuestro pasado algo de lo que no nos sentimos muy contento de haber hecho o dicho, pero esto no tiene por qué ser usado en contra de nuestras argumentaciones, ideas o proyectos que tengamos en el presente.
Decir que una proposición es mala o una afirmación falsa porque es propuesta o afirmada por tal o cual grupo es razonar falazmente.
La manera en que puede persuadir a veces este razonamiento falaz es a través del proceso psicológico de la transferencia. Si puede provocarse una actitud de desaprobación´ n hacia una persona, ella puede desbordar el campo estrictamente emocional y convertirse en desacuerdo con lo que esa persona dice. Pero esta conexión es so´ lo psicología, no lógica. Aun el más perverso de los hombres puede a veces decir la verdad o razonar correctamente.
Ejemplo 1
Es muy común rechazar una propuesta de algún diputado, so´ lo porque en el pasado hizo o dijo algo no muy bueno.
Ejemplo 2
Por ahora interesa muy poco lo que diga o haga el rey de Inglaterra; ha roto perversamente todo obligación moral y humana, ha pisoteado la naturaleza y la conciencia, y por su permanente e innato espíritu de insolencia y crueldad se ha granjeado el odio universal.
3. Argumentum ad Hominen (circunstancial)
El error aquí consiste en relacionar las creencias e ideas de una persona y las circunstancias que lo rodean. Los argumentos de este género no vienen realmente al caso; no ofrecen pruebas satisfactorias de la verdad de sus conclusiones, sino que están dirigidos a conquistar el asentimiento de algún oponente a causa de las circunstancias especiales en que este se encuentra. A menudo logra su propósito pues suelen ser muy persuasivos
Ejemplo 1
No puede creerse lo argumentos del profesor X acerca de la importancia de mayores salarios para los docentes. Como profesor, que es, por supuesto estará de aumentar el salario de los docentes.
a favor
Ejemplo 2
Un ejemplo clásico es la réplica del cazador al que se le acusa de barbarie por sacrificar animales inofensivos para su propia diversión. Su réplica consiste en preguntar a su crítico: ¿ Por qué´ se alimenta usted con la carne de ganado inocente ?
El cazador comete el argumentum ad hominem circunstancial pues no trata de demostrar que es correcto sacrificar vidas de animales para el placer de algunos humanos, sino simplemente que su critico no puede reprochárselo debido a ciertas circunstancias especiales en las que puede encontrarse, como el no ser vegetariano.
4. Argumentum ad Ignorantiam (argumento por la ignorancia)
Se comete esta falacia cuando se sostiene que una proposición es verdadera simplemente sobre la base de que no se ha demostrado su falsedad, o que es falsa porque no se ha demostrado su verdad. Ahora bien, es evidente que nuestra ignorancia para demostrar o refutar una proposición no basta para establecer su
...