ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENSAYO PARTICIPACION CIUDADANA Y POLITICAS PUBLICAS


Enviado por   •  17 de Junio de 2012  •  3.980 Palabras (16 Páginas)  •  1.332 Visitas

Página 1 de 16

¿QUÉ PAPEL JUEGA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LOS GASTOS Y POLÍTICAS PÚBLICAS GUBERNAMENTALES?

POR : VBM

A manera de introducción.

La participación es un elemento esencial de nuestro sistema político, razón por la cual se insiste en ella alrededor de toda la carta política, como condición de todo el quehacer político y administrativo de la vida nacional. Es requisito fundamental no sólo en la definición misma de nuestro país, sino en el señalamiento de los fines esenciales del Estado, de tal forma que se convierte en una obligación para el desarrollo de la misión institucional y el cumplimiento de la función de toda autoridad pública, además de ser un derecho y un deber de todo ciudadano colombiano.

En este trabajo se vincula la discusión en torno a la participación ciudadana, gastos y políticas públicas a partir de tres nociones básicas: democracia, derechos y desarrollo.

El papel que juega la participación ciudadana en el proceso de creación de políticas públicas y en la destinación de los gasto públicos es muy relevante pues ella supone una mejor distribución del poder entre el estado y la sociedad civil , el cual es un valor que contribuye a formar una sociedad de democracia equitativa al controlar y limitar el poder del Estado; estimula el compromiso de los integrantes de una comunidad en el procesamiento y solución de las demandas sociales; al tiempo que desarrolla una cultura democrática tolerante, la participación incrementa la eficiencia de las políticas públicas o decisiones del estado- gobierno y el impacto social de los proyectos de desarrollo. Además promueve la equidad y la solidaridad mediante mecanismos para superar la exclusión o discriminación.

Para afianzar la participación de la Sociedad Civil reconocida en los asuntos públicos, se debe poner en cuestión el rol tradicional atribuido al Estado y su espacio de acción. Se tiene que poner a consideración cual es el papel del Estado, su estructura y funcionamiento; desarrollar nuevas estrategias de diseño y fiscalización de políticas públicas, para incrementar de esta manera el espacio público social.

Es vital que se formen alianzas estratégicas entre los organismos del Estado y las organizaciones de la Sociedad Civil, involucrando a todos los actores comprometidos e interesados para lograr niveles crecientes de diálogo, gestión y evaluación social de las políticas públicas.

En Colombia se han dado diferentes mecanismos de participación ciudadana los cuales han causado efectos positivos o negativos, un ejemplo de ello es el plebiscito que se realizo en 1958 para aprobar el frente nacional, el cual genero un gran cambio en los gastos públicos, según Avella (2009, p.107) Desde 1958 -1974 hubo una crisis política donde se reformaron las instituciones políticas, la innovación política más relevante fue cuando se creó el Frente Nacional mediante plebiscito. En esos años, el producto de la economía creció a una tasa geométrica anual del 5,4%, y el gasto real del gobierno a una tasa superior, del 7,6%. Así, el gasto gubernamental pasó del 5,8% del PIB en 1957, en la antesala del Frente Nacional, al 8,3% del PIB en 1974 esto es considerable aumento.

(2009, p.108) Los mayores crecimientos del gasto real ejecutado se presentaron en 1961 y 1968-1969, con un incremento del presupuesto de un 40%; en ambas ocasiones, el gasto se expandió en un escenario de bajas tasas de inflación (de alrededor del 8%) en comparación con la media del 12% durante el Frente Nacional.

Hoy no cabe esperar que el Estado sea un agente unificador para la vida de la sociedad y la diversidad de sus actores. Pero sí el Estado no interviene para crear espacios e instituciones donde los actores puedan actuar autónomamente, estos estarán ausentes y la crisis de representación no terminará. La única manera de asegurar que el Estado intervenga en beneficio del interés público es a través un sistema democrático de gobierno más efectivo.

Los procesos de democratización del Estado no sólo han implicado un proceso de reformas a la institucionalidad asociada al régimen político (Poder Ejecutivo, Legislativo y Partidos Políticos), sino también a las instancias del propio aparato estatal y en particular a la gestión gubernamental promovida desde estas instancias. Estas transformaciones en la gestión gubernamental dicen relación con la creación de mecanismos para la participación de la sociedad civil tanto en la formulación de políticas y decisiones públicas como en la gestión de servicios o programas públicos.

Cunill (1995, p.25) plantea el supuesto de que la participación ciudadana constituye un potencial democratizador, capaz de producir cambios en las asimetrías de la representación política y social. Sin embargo, también se puede admitir que los mecanismos de participación pueden asentar o aliviar las inequidades, generando condiciones para legitimar o problematizar, respectivamente, sobre el modelo de desarrollo que las implica.

De ahí que para poder abordar los temas de la institucionalización de la relación del estado con la sociedad civil por medio de la participación en las políticas y gestión públicas es necesario considerar a los sujetos de la participación social, las modalidades de participación, así como los ámbitos en los que se ejerce.

Los sujetos de la participación con los que se relaciona el Estado tienen un acceso diferenciado según sean los intereses sociales asociados a las instancias de decisión estatal, por tanto se conforman a partir de intereses particulares y de la oferta estatal. Se expresan por medio de la concepción de los sujetos como clientes o consumidores operando a favor de una relación más mercantil que política con las instituciones públicas o estatales. En cuanto a los ámbitos de participación social, existe una clara tendencia en la región por favorecer la participación ciudadana en el marco de la descentralización, relevando el ámbito local como lugar privilegiado para ella. Esto nos llevaría a pensar por tanto que el desarrollo de mecanismos de participación ciudadana desde el Estado no necesariamente estimula la organización social, sino que puede devenir en desarticulación del tejido social o fortalecimiento de las asimetrías en la representación social, redundando en el debilitamiento de la sociedad civil.

No obstante ello, el Estado no sólo ha contribuido al constreñimiento de la sociedad, sino que también se ha fomentado un acceso diferencial a sus instancias de decisión por lo que le cabe a él la responsabilidad del establecimiento de las condiciones que aumenten la capacidad de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com