ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESTATUS DE LAS LENGUAS AUTÓCTONAS, INDÍGENAS, NUESTRO ESPAÑOL DE VENEZUELA, VARIACIONES DIALÉCTICAS


Enviado por   •  5 de Julio de 2021  •  Ensayo  •  1.496 Palabras (6 Páginas)  •  151 Visitas

Página 1 de 6

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA[pic 1][pic 2]

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO “SAMUEL ROBINSON”

CARORA – LARA

ESTATUS DE LAS LENGUAS AUTÓCTONAS, INDÍGENAS, NUESTRO ESPAÑOL DE VENEZUELA, VARIACIONES DIALÉCTICAS

        Ensayo

PARTICIPANTE:

Licda. Carolina Pernalete

CI: 11.702465

CARORA, ABRIL 2020

        Cuando llegaron los primeros españoles a América se encontraron con una gran diversidad de lenguas ya que Sudamérica era el territorio de mayor diversidad lingüística del mundo, siendo las lenguas nativas innumerables. 

        A raíz del ingreso de los colonizadores fueron desapareciendo los rasgos culturales de los habitantes milenarios quienes fueron adquiriendo el idioma español; y con la nueva lengua, vienen nuevas costumbres, religiones y leyes pues los pueblos seguimos viviendo en un colonialismo cultural que impide que nuestras lenguas originarias se expresen, relacionen y se desarrollen como las otras.

        A pesar de ello, después de muchos años sobreviven rasgos presentes en ancianos y niños, sus modos, vivencias, su arte, literatura, ética, mitos, tradiciones, artesanía, orfebrería así como el pan de maíz y de yuca, sus aderezos y los nombres de sitios como montañas, ríos plantas y animales.

        Así pues, aún persisten aquellos rasgos que provienen de nuestros antepasados que son para algunos desconocidos pero vivientes que perduran en el tiempo como piragua, guarapo, mamey, tacarigua, auyama, guacharaca, carapacho, cocuyo, guayaba, bejuco, totuma, mara; entre otros.

        Así mismo los conocimientos heredados se generan y se transmiten de generación en generación con base a la tradición oral en un ambiente donde niños, adultos y ancianos practican la enseñanza y el aprendizaje sobre los ancestros y distintas formas de sobrevivencia.

        Los idiomas aborígenes sucumbieron allí donde la política hispanizadora y el mestizaje racial y cultural impusieron al español, o sea, en las áreas interiores del país; se conservaron -aunque no completamente- en zonas exteriores, a las cuales difícilmente podía llegar la ola aculturadora y donde las etnias pudieron mantener sus culturas y hablas vernáculas. (Rosseli, 1964, p. 163)

        Por esta razón, hoy en día todas estas culturas minoritarias están sufriendo un proceso de deterioro, siendo sus lenguas uno de los puntos más vulnerables de su supervivencia. En Venezuela algunas lenguas indígenas desaparecieron en los últimos veinte años, muchas otras están a punto de desaparecer. Son muertes lentas y silenciosas que, no perturban la conciencia nacional.

        Es necesaria la revalorización de los valores culturales indígenas como un aporte a la sociedad. Existen numerosos ejemplos de pueblos indígenas que han logrado revitalizar el uso de sus lenguas logrando insertarla en las escuelas públicas y privadas; sin embargo, es necesaria una labor más intensa para lograr que la riqueza que aportan las lenguas indígenas sobreviva como la creación de centros de estudios de lenguas indígenas en las Universidades; publicaciones de textos en lenguas indígenas y la enseñanza en las escuelas.

        En base a esto, se estima que en Venezuela se hablan al menos 70 lenguas indígenas, de las cuales 40 se agrupan en ocho familias lingüísticas, mientras que las otras 30 son lenguas aisladas. Las dos familias lingüísticas con el mayor número de idiomas son la Arahuaca y la Caribe y la mayoría de los indígenas venezolanos saben castellano como segunda lengua.

        Actualmente la variedad utilizada en Venezuela es el español o castellano venezolano, que a su vez se divide en varios dialectos: español llaneromarabino, caraqueño, oriental, guaro, andino y otros más; es decir, cambia en cada región del país. También es muy común la inclusión de palabras coloquiales ya que el venezolano tiende a modificar el dialecto dándole un toque único en cada región del país. A su vez existen factores como la adaptación de palabras de otros idiomas al propio (ok, CD, DVD) y el acortar las palabras al ser pronunciadas, evitando la pronunciación de la primera o última (o incluso ambas) letra o sílaba (pa' qué, variedá, modificá,).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (115 Kb) docx (29 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com