EXPERIMENTO DE REDI
lucas291015238 de Abril de 2015
5.644 Palabras (23 Páginas)287 Visitas
I. Charles Robert Darwin
Shrewsbury, Reino Unido, 1809 - 1882)
Era hijo de un médico de buena posición y nieto del famoso médico, filósofo, naturalista y poeta inglés Erasmus Darwin. A pesar de cursar estudios de medicina en Edimburgo y de teología en Cambridge (inducido al parecer por su padre, muy preocupado por su futuro), su interés principal, estimulado entre otros motivos por la lectura de las obras del alemán Alexander von Humboldt, se centraba en las ciencias naturales.
Este interés le impulsó a incorporarse, en calidad de naturalista de la expedición, al periplo alrededor del mundo del H.M.S. Beagle (1831-1836), al mando del capitán Robert Fitzroy, lo cual lo llevó a viajar por América del Sur, las islas del Pacífico, Australia, Nueva Zelanda y el sur de África. Durante los viajes acopió gran cantidad de materiales de todo tipo y realizó las detalladas observaciones que le permitieron, a su regreso al Reino Unido, enunciar la llamada teoría de la evolución, cuyos primeros esbozos comenzaron a tomar forma en 1837 y que tardaría más de dos décadas en ver la luz.
Aunque esta teoría le valió el reconocimiento universal, sus investigaciones le permitieron también confirmar la llamada teoría uniformista del geólogo escocés Charles Lyell (1749-1875), comprobar las relaciones existentes entre las rocas plutónicas y la lava volcánica y establecer las bases de la llamada teoría de la deformación. Formuló asimismo la teoría acerca de la formación de los arrecifes coralinos en vigor en la actualidad. Entre sus diversas observaciones tuvieron gran importancia los estudios efectuados en las islas Galápagos acerca de la gran diversidad de pinzones de aquellas latitudes, todos ellos perfectamente adaptados a diferentes nichos ecológicos.
La combinación entre sus trabajos de campo y la lectura de una obra muy en boga por entonces, Ensayo sobre el principio de la población, de Thomas R. Malthus, le inspiró el desarrollo de la concepción básica de la teoría de la selección natural. El fruto de sus trabajos, basados en métodos que han constituido auténticos modelos para la investigación científica posterior, lo plasmó, esencialmente, en su obra Sobre el origen de las especies, que se agotó el mismo día de su publicación (24 de noviembre de 1859) y fue traducida casi de inmediato a la mayoría de los idiomas cultos.
En dicha obra, Darwin propone, por un lado, que las especies no son inmutables, evolucionan con el tiempo y descienden unas de las otras; y, por otro, que la principal causa de la evolución es la llamada selección natural, es decir, la supervivencia de los mejor adaptados, que, gracias a dicha adaptación, disponen de mayor cantidad de oportunidades para salir airosos en la lucha por la obtención de unos recursos limitados (alimentos, etc.), imprescindibles para su supervivencia.
La publicación de su obra principal le granjeó la animadversión de amplios sectores de la Iglesia Anglicana, opuestos a cuestionar la interpretación literal de la Biblia, y suscitó innumerables polémicas acerca de la evolución del mono al hombre. Darwin, que había reflexionado largamente respecto a la conveniencia o no de publicar sus trabajos, y que los dio a conocer, en colaboración con Alfred Russel Wallace, impulsado por una comunicación que le daba noticia de hallazgos similares por otros investigadores, no participó directamente en las polémicas y dejó que fuera el biólogo británico Thomas H. Huxley el encargado de asumir el peso de la defensa de su teoría de la evolución. A su muerte fue enterrado en Westminster, en el panteón de hombres ilustres del Reino Unido.
Charles Robert Darwin fue un naturalista inglés que postuló que todas las especies de seres vivos han evolucionado con el tiempo a partir de un antepasado común mediante un proceso denominado selección natural. La evolución fue aceptada como un hecho por la comunidad científica y por buena parte del público en vida de Darwin, mientras que su teoría de la evolución mediante selección natural no fue considerada como la explicación primaria del proceso evolutivo hasta los años 1930.1 Actualmente constituye la base de la síntesis evolutiva moderna. Con sus modificaciones, los descubrimientos científicos de Darwin aún siguen siendo el acta fundacional de la biología como ciencia, puesto que constituyen una explicación lógica que unifica las observaciones sobre la diversidad de la vida
II. Richard Dawkins ( actualmente vive )
Proviene de una familia de clase media alta, es hijo de Clinton John Dawkins, quien fuese granjero antes de la guerra, viajó desde Inglaterra hasta Kenia durante la segunda guerra mundial con el fin de unirse a las fuerzas aliadas en África; y de Jean Mary Vyvyan Dawkins, ambos se interesaban por las ciencias naturales y contestaban a las preguntas de su hijo en términos más científicos que anecdóticos o sobrenaturales.
Su familia vuelve de África para establecerse en Inglaterra en 1949 cuando Richard tenía 8 años de edad. Una vez que terminó la preparatoria, comenzó a estudiar en el Balliol College de Oxford en 1959. Se gradúo en 1962, pero continuó asistiendo a la universidad para realizar un doctorado en Etología en el departamento de Biología, del cual se recibió al poco tiempo de haber estudiado bajo la cátedra del etólogo holandés Nikolaas Tinbergen, a quien ayudó en algunos experimentos con sus investigaciones.
Una vez que Dawkins terminó con sus estudios, viajó a los Estados Unidos para iniciar su carrera como zoólogo. Su primer trabajo, una vez instalado en el oeste de Estados Unidos, fue como profesor en la universidad de California en Berkeley, enseñando Zoología. Ejerció tal actividad entre 1967 y 1969. Luego de esta labor, regresaría a Inglaterra para empezar como catedrático en Zoología en Oxford.
Dawkins ha sido uno de los mayores exponentes de teorías socio-biológicas. Al publicar su libro El Gen Egoísta en 1976, sin duda su libro más reconocido, crea y expone el término 'Meme', nacido de la fusión entre las palabra gen (en inglés Gene; unidad básica de herencia biológica) y Mimesis (replica o imitación). El 'meme' según Dawkins, es una unidad teórica de información que habita en el cerebro, la cual se transmite de generación en generación, como algunos rasgos culturales, habilidades o ideas.
Ha sido editor de varias revistas científicas y consejero de otras muchas, además de elaborar documentales para la BBC y participar de conferencias. Ha recibido numerosos honores y premios.
Es también autor de libros de divulgación zoológica y especialmente de biología evolutiva. Auto declarado ateo, humanista y escéptico, también ha escrito sobre religión.
Listado de sus obras:
El gen egoísta, segunda edición, 1989; tercera, 2006. (The selfish gene, 1976)
Más Importante, obra que popularizó la visión evolutiva enfocada en los genes, y que introdujo los términos meme y mimética. En 1982, hizo una contribución original a la ciencia evolutiva con la teoría presentada en su libro El fenotipo extendido, que afirma que los efectos fenotípicos no están limitados al cuerpo de un organismo, sino que pueden extenderse en el ambiente, incluyendo los cuerpos de otros organismos. Desde entonces, su labor divulgadora escrita le ha llevado a colaborar igualmente en otros medios de comunicación, como varios programas televisivos sobre biología evolutiva, creacionismo y religión.
El fenotipo extendido, revisado en 1999 por Daniel Dennett. (The extended phenotype, 1982)
El relojero ciego. (The blind watchmaker, 1986)
El río del Edén. (River out of Eden, 1995)
Escalando el monte improbable. (Climbing mount improbable, 1996)
Destejiendo el Arco iris. (Unweaving the rainbow, 1998)
El capellán del diablo. (A devil's chaplain, 2003)
El cuento del antepasado: un viaje a los albores de la evolución, 2008. (The ancestor's tale: a pilgrimage to the dawn of evolution, con Yan Wong, 2004)
El espejismo de Dios, 2008. (The God delusion, 2006)
Evolución. El mayor espectáculo sobre la Tierra. (The greatest show on Earth: the evidence for evolution, 2009)
Documentales:
Los chicos buenos terminan primero, 1987. (Nice guys finish first).
El relojero ciego, 1987. (The blind watchmaker)
Creciendo en el Universo, 1991. (Growing up in the universe).
Break the science barrier, 1996.
La raíz de todos los males, 2006. (The root of all evil?)
Los enemigos de la razón, 2007. (The enemies of reason)
El genio de Darwin, 2008. (The genius of Charles Darwin)
La amenaza de las escuelas religiosas, 2010. (Faith school menace)
III. Stephen Jay Gould
Stephen Jay Gould (10 de septiembre de 1941 - 20 de mayo de 2002) fue un paleontólogo estadounidense, biólogo evolutivo, historiador de la ciencia y uno de los más influyentes y leídos divulgadores científicos de su generación.
biólogo estadounidense. Creador de la teoría del equilibrio intermitente, según la cual hay períodos breves en la evolución en que se crean nuevas especies, que son las que tienen éxito evolutivo (en lugar de los individuos, como afirmaba Darwin). Autor de La sonrisa del flamenco, La vida maravillosa y La falsa medida del hombre.
Gould pasó la mayor parte de su carrera docente en la Universidad de Harvard y trabajando en el Museo Americano de Historia Natural de Nueva York. En los últimos años de su vida, impartió clases de biología y evolución en la Universidad de Nueva
...