El Ensayo Hispanoamericano
Enviado por shirleychumbes • 11 de Octubre de 2013 • 2.496 Palabras (10 Páginas) • 1.683 Visitas
INTRODUCCION
En la presente Investigación veremos la importancia del Ensayo y su utilidad a través de la historia Hispanoamericana, su forma de desarrollar el tema de una manera sencilla pero a la vez completa para que en un relato corto el lector pueda entender un tema de manera rápida y de fácil entendimiento, la importancia en el desarrollo cultural de cada nación a través de su desarrollo en textos que relataban la situación del país en la interpretación propia del autor.
La importancia y el desarrollo de los ensayistas latinoamericanos y en especial de la historia del Ensayo en Venezuela y sus mejores exponentes.
EL ENSAYO
El diccionario define la palabra ensayo como obra o escrito, generalmente breve, en que se trata de alguna materia sin el aparato ni la extensión propia de un tratado completo.
El ensayo es una forma literaria muy antigua, pero aparece plenamente identificado hacia 1580, cuando Montaigne publico un libro que el intitulo Ensayos. En el establece como rasgos característicos del ensayo los siguientes:
1. Escrito en prosa.
2. Relato no muy extenso.
3. No de mucha profundidad en el tema expuesto.
4. Trata de un asunto sin agotarlo.
5. Visión personal del autor, hacia la interpretación del tema.
6. Escrito en lenguaje accesible, no técnico ni teórico.
7. Dirigido a los lectores de cierta cultura.
EL ENSAYO COMO GÉNERO LITERARIO
El ensayo es uno de los géneros literarios de mayor auge en la época moderna. Ese auge se debe sin duda a la naturaleza misma que presenta este género.
El contenido del ensayo es múltiple y variado. Cualquier tema puede ser materia de ensayo, aunque los temas más tratados son los filósofos, sociológicos, históricos y religiosos.
Por su estructura, el ensayo es un tratado breve donde el autor analiza un tema sin un método científico riguroso. El ensayista escribe sobre ese tema tal y como él lo ve, y lo interpreta según su postura y punto de vista. Esta visión particular con que el autor enfoca los temas que trata hace que el ensayo sea eminente subjetivo. Ese carácter subjetivo y la multiplicidad de los temas que trata hacen del ensayo una de las formas literarias preferidas en la actualidad.
El ensayo tiene por misión orientar al lector en su camino hacia temas nuevos y hacia nuevos aspectos de temas conocidos. El lector de nuestro tiempo necesita la información divulgadora y rápida del ensayo. Cualquier tipo de ensayo necesita estar muy bien escrito, o sea, llevar el sello de un buen estilo; por lo tanto, requiere simultáneamente la dimensión intelectual y las dimensiones estético-literarias de la prosa.
EL ENSAYO VENEZOLANO
El ensayo en el Siglo XIX y principios del XX
Muchos autores coinciden en señalar que el origen del ensayo venezolano se remonta a los años finales del Siglo XIX. En este período los ensayistas se dedicaron a reflexionar en torno a la identidad nacional. El objetivo principal de sus escritos fue el de elaborar las bases ideológicas para fundar la nación recién independizada. En el modernismo esta temática se amplía al incluir lo estético y lo literario.
Vanguardia, modernidad y posmodernidad
El ensayo de vanguardia surge con la generación del 18 y la generación del 28, especialmente con la producción de Julio Planchart, Enrique Bernardo Núñez, Mario Briceño Iragorry y Mariano Picón Salas, quienes abordaron en sus páginas los problemas socio históricos y culturales venezolanos. A partir de los años 60 los ensayistas se ven influenciados por el pensamiento teórico posmoderno. Tras el cuestionamiento de las grandes ideologías de la modernidad, los ensayistas toman un tono más escéptico, emparentado con los planteamientos filosóficos mundiales de finales del Siglo XX. Los ensayistas de la posmodernidad abordan temas como la globalización, los medios de comunicación masiva, la relatividad de la noción de verdad. Se instaura en el género la duda y lo inacabado del planteamiento de las ideas como marcas fundamentales de la época. Luis Britto García, Víctor Bravo, Guillermo Sucre, entre otros, han producido ensayos de gran valor filosófico, estético y social.
EL ENSAYO EN HISPANOAMERICA
El ensayo americano se remonta a la época colonial, pero solo a raíz de la Independencia se perfila como género literario. Los intelectuales de la época escribieron a favor de la autonomía política y abrieron al pensamiento nuevas formas de expresión. La expresión artística de lo ideológico fue muy buscada por los hispanoamericanos, y, por tanto, el ensayo adquiere pleno desarrollo y una alta calidad artística con la renovación de la prosa realizada por el Modernismo.
El ensayo hispanoamericano se encauza por dos corrientes fundamentales: la sociológica y la literaria. En lo que respecta al ensayo sociológico, este tiene su origen en la necesidad de definir el concepto de nacionalidad, en la interpretación del pasado, el mestizaje, el problema del indio, el imperialismo económico, etc. Desde sus orígenes, el ensayo se pondrá al servicio de las ideas sociales, políticas, económicas y culturales de los pueblos del continente. Como precursores de esta corriente encontramos al argentino Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888) y al uruguayo José Enrique Rodo (1871-1917). Destaca fundamentalmente el mexicano José Vasconcelos (1881-1959), que escribe sobre filosofía, estética, historia, pero sus aciertos más notables los logra cuando escribe sobre el tema americano. Tal vez el más conocido de sus ensayos sea "La raza cósmica", donde postula que el futuro de los pueblos estará en manos de una raza arraigada en el trópico americano, cuna de la raza dominadora del mundo. Dicha raza, la raza cósmica, la raza mestiza de América, surgirá de la fusión de todas las razas. El dominicano Pedro Henríquez Ureña (1884-1946) trata en su obra de comprender las esencias del americanismo. El argentino Ricardo Rojas (1882-1857) sintetiza en sus escritos el alma de su país e intenta definir el concepto de argentinidad. El peruano José Carlos Mariátegui (1895-1930) enfoca el ensayo desde el punto de vista de lo económico, sociológico y político. El novelista argentino Eduardo Mallea es el mejor intérprete del sentir argentino; su novela participa de la temática de sus ensayos. El mexicano Leopoldo Zea analiza los problemas generales de Latinoamérica y los específicos de la realidad de su país. El escritor cubano José Antonio Portuondo se adentra en la especulación sobre la sociología de la cultura y de la literatura.
Dentro del ensayo literario esta el ya citado Henríquez Ureña, cuyas
...