ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Ensayo

rocio190729 de Octubre de 2014

3.437 Palabras (14 Páginas)223 Visitas

Página 1 de 14

Universidad De Cartagena

EL ENSAYO

Docente:

Argenedith Guevara Llorente

Presentado por:

Técnico Profesional En Operación Turística

Cartagena De Indias

Octubre de 2014

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCION 3

OBJETIVOS 4

EL ENSAYO 5

CARACTERISTICAS 7

ESTRUCTURA DEL ENSAYO 8

TIPOS DE ENSAYO 9

EJEMPLOS 12

CONCLUSION 15

BIBLIOGRAFIA 16

INTRODUCCIÓN

Saber escuchar y entender son dos pilares fundamentales en el proceso de aprendizaje; solo aquel que interpreta lo que piensa escucha, asimila, entiende y argumenta, lo hace sobre bases sólidas de su experiencia, tiene la capacidad de validar acuerdos, inquietudes y desacuerdos, igualmente cultiva y desarrolla de forma armónica, libre, autónoma, critica humana y sistemáticamente la capacidad de dialogo y comunicación.

Es así como surge un elemento importante de la palabra escrita “El ensayo” la cual es fuente de vital importancia en el proceso de aprendizaje significativo; sólo a través de esta palabra escrita se logra consolidar un leguaje que permita al ser humano la interacción en espacios internos y externos de su ser. Con esta práctica el hombre podrá dar por consolidado su experiencia con el mundo que lo rodea manifestar sus emociones, ideas, tristezas, alegrías, dolencias y preocupaciones, igualmente la palabra escrita a través del ensayo le poder a este para que transmita su aprendizaje significativo basado en principios y valores sólidos que lleven al pleno desarrollo de la sociedad.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar las expresiones, sentimientos, pensamientos e inquietudes a través del ensayo escrito

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Resaltar la importancia que tiene el ensayo como, herramienta de aprendizaje en los educandos.

• Fomentar el desarrollo de la creatividad al escribir un ensayo

• Crear el hábito de la elaboración con creatividad al escribir el ensayo

• Comprender las ideas básicas de su tema de ensayo con el fin de tener una concepción clara del mundo y poder aplicarlas tanto en la explicación de otros fenómenos humanos, valorando las repercusiones de estas ideas en el desarrollo y organización de la sociedad.

• Analizar los diferentes aspectos que intervienen en la configuración del ensayo identificando y valorando las interrelaciones existentes entre los mismos, así como los valores socioculturales más importantes presentes en la temática del ensayo.

EL ENSAYO

El ensayo es un género literario moderno, es un escrito en prosa, en el cual el autor expone una visión personal sobre diversos asuntos de interés, sin un rigor esquemático ni exhaustivo, pero con profundidad, madurez y amenidad. Es una reflexión, casi siempre a partir de la deliberación de otros, por eso, se mueve más entre el juicio y el poder de los argumentos; el texto se valora por su calidad para exponer, confrontar y someter a consideración las ideas, no se limita a un campo específico del saber, pues está ligado a varias disciplinas. De un lado algunos se proponen validar una postura sobre un tema determinado, para este efecto, el escritor proporciona pruebas o evidencias que sustentan su punto de vista, lo contra argumenta y, finalmente, llega a una conclusión.

Por otro lado, el ensayo se considera como un texto que, a partir de una pregunta inicial, no esgrime una tesis o afirmación previa, sino que explora las respuestas posibles para dicha pregunta, esta alternativa de ensayo plantea un problema que no se resuelve en el texto; la inferencia de las conclusiones son tarea para el lector. Los temas que el ensayo puede abarcar son infinitos, todos los temas son buenos, desde los más serios hasta los más fantásticos, puede referirse a un hecho, una idea, una situación, o un objeto.

Para redactar correctamente un ensayo se deben seguir ciertos pasos como lo son: seleccionar y delimitar el tema, esto es necesario para poder iniciar la búsqueda de información que permite sustentar teóricamente el contenido del ensayo, esta misma búsqueda de información, posibilita seleccionar los textos, autores, fuentes, etc. para iniciar la etapa de documentación, el siguiente paso sería la lectura, esta se debe hacer en actitud de trabajo; es una lectura de estudio, en este punto es necesario realizar el subrayado que se hace localizando las ideas principales de los autores; es lo que se llama comúnmente resumen, este servirá para fundamentar el ensayo con textos o frases al pie de la letra, (entrecomillados), otro punto necesario en la lectura es el análisis cuya base consiste en la clasificación de la información, en ordenarla y entenderla. La síntesis sería el siguiente paso para redactar un ensayo, este es el paso más importante, pues consiste en saber expresar las ideas de los autores con las palabras de uno mismo. Tener el concepto, la idea es el objetivo de este momento y saber expresarla en forma oral o por escrito, utilizando su propio estilo. A partir de aquí se inicia con la redacción de los párrafos que conformarán nuestro ensayo, y por último, tenemos el comentario, que es una aportación personal, acompañado de reflexiones, criticas, comentarios y propuestas, generalmente se redacta como la conclusión del ensayo.

CARACTERISTICAS

El ensayo es un escrito de carácter individual, de ahí parte la idea que una de sus características fundamentales sea la subjetividad, que le permite al autor exponer sus opiniones estrictamente personales, en forma original, de tal forma que al leerlo parece que oyéramos pensar al escritor. Sin embargo, el ensayista tiene el cuidado de sustentar sus opiniones, ofrecer pruebas y llegar a un punto de vista universalmente válido.

La libertad del ensayo permite al escritor presentar sus ideas sin mucha sistematización como un discurrir libre del pensamiento. Su estructura no es fija, ni cerrada; esto permite su libertad tanto en la expresión como en el pensamiento.

El ensayo va dirigido a un público muy diverso y aunque trate temas científicos, su lenguaje es muy sencillo, coloquial; es decir, una forma de conversación. Esto no excluye el empleo de figuras literarias como imágenes, tropos, comparaciones, metáforas, repeticiones, entre otras. El ensayo busca despertar el interés del lector; precisamente para poder desarrollar una especie de diálogo con éste, pues no puede existir diálogo sin el interés de los dialogantes.

En determinados momentos, el estilo del ensayista se torna explicativo y hasta demostrativo para lograr no sólo exponer su pensamiento, sino también probar su legitimidad, por esto el ensayista tiene, en el fondo, algo de educador; aun cuando recurra al humor, trata de enseñar. A partir de la trivialidad y los temas expuestos va llevando al lector a una visión universal de los temas tratados. El ensayo se considera como el género que mejor puede contribuir al desarrollo y formación del pensamiento, de la reflexión y del análisis.

ESTRUCTURA DEL ENSAYO

De acuerdo a su estructura, el ensayo debe presentarse en un determinado orden el cual es el siguiente:

Introducción: es la que expresa el tema y el objetivo del ensayo; explica el contenido y los subtemas o capítulos que abarca, así como los criterios que se aplican en el texto, es el 10% del ensayo y abarca más o menos media hoja. Su objetivo específico es capturar la atención de los lectores.

Desarrollo del tema: contiene la exposición y análisis del mismo, se plantean las ideas propias y se sustentan con información de las fuentes necesarias: libros, revistas, internet, entrevistas y otras. Constituye el 80% del ensayo; abarca más o menos de 4 a 5 páginas, aunque debemos recordar que la extensión se conforma según las ideas que se desarrollan (cada párrafo se compone de una idea principal y varias secundarias). En él va todo el tema desarrollado, utilizando la estructura interna: 60% de síntesis, 20% de resumen y 20% de comentario.

Conclusiones: en este apartado el autor expresa sus propias ideas sobre el tema, se permite dar algunas sugerencias de solución, cerrar las ideas que se trabajaron en el desarrollo del tema y proponer líneas de análisis para posteriores escritos. Contemplan el otro 10% del ensayo, alrededor de media página. Esta última parte mantiene cierto parecido con la introducción por la referencia directa a la tesis del escritor del ensayo.

Bibliografía: al final se escriben las referencias de las fuentes consultadas que sirvieron para recabar información y sustentar las ideas o críticas; estas fuentes pueden ser libros, revistas, internet, entrevistas, programas de televisión, videos, entre otras.

TIPOS DE ENSAYO

El estilo del ensayo es familiar y ágil. Esto se logra mediante la vivacidad,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com