El Español De Argentina
Enviado por arianne2187 • 28 de Abril de 2014 • 1.711 Palabras (7 Páginas) • 291 Visitas
EL ESPAŃOL DE ARGENTINA
Argentina es el país hispanohablante de mayor extensión: casi 2.800.000 km2, poblados por unos 33 millones de habitantes.
Atendiendo a diferencias léxicas y fonológicas podemos establecer las siguientes zonas dialectales:
a) Buenos Aires
b) la región litoral, desde Buenos Aires hasta el sur (Entrerríos y Santa Fe)
c) el extremo occidental (Mendoza y San Juan), que comparte características con Chile
d) el extremo noroccidental (Tucumán, Salta, Jujuy), con influjo quechua
e) el nordeste, con influjo guaraní (Corrientes, Misiones, Resistencia y Formosa).
f) la región central, en torno a Córdoba, una zona de transición
g) pequeńos enclaves, en desaparición, como el dialecto de Santiago del Estero o las hablas cercanas a la frontera boliviana.
Hoy día las variedades se ven ensombrecidas por el porteńo, que se ha convertido en la norma de prestigio y se encuentra en continua expansión.
Se estima que buena parte de las diferencias dialectales tienen su causa en la distinta procedencia de los colonizadores. Al Río de la Plata llegaron andaluces (y también castellanos) desde 1536. Pocos ańos después el centro de la colonización pasó a Asunción, en donde se originó una numerosa población criolla y mestiza. Estos pobladores fundaron más tarde las ciudades del litoral argentino: Buenos Aires, Santa Fe, Corrientes.
El noroeste (Santiago del Estero, Tucumán) fue colonizado desde Perú. Allí fueron mayoritarios los castellanos y riojanos. A Tucumán llegaron también castellanos y vascos desde Chile.
Desde Chile se fundaron Cuyo, Mendoza, San Juan y San Luis. A esta zona llegaron criollos, castellanos y vascos.
Posteriormente Buenos Aires y Santa Fe se volcaron hacia el espańol meridional, mientras que Corrientes se dirigió hacia Paraguay. El guaraní aún se habla en esta región y ha aportado al espańol numerosas palabras, además de rasgos fonéticos y gramaticales.
Otras lenguas indígenas dejaron algún rastro, sobre todo léxico: el quechua en el noroeste, y el araucano en el sur.
También hubo una población negra, de esclavos, que pronto se hizo hispanohablante. De las lenguas africanas ha quedado en Argentina la palabra mucama, `criada´.
A todo esto hubo de sumarse el contacto con las lenguas de los millones de inmigrantes europeos que llegaron desde la segunda mitad del siglo xix y hasta los ańos cuarenta del nuestro. A las grandes ciudades llegaron, sobre todo, espańoles (en especial gallegos), muchísimos italianos, y también polacos, rusos, franceses, alemanes, ingleses, sirio-libaneses. De los contactos entre el italiano y es espańol se creó una variedad mixta, el cocoliche, y el lunfardo, un argot delictivo en su origen. El italiano ha dejado rastros en el léxico cotidiano (comida, por ejemplo) y quizá en la pérdida de la -s, que no aparece en muchas unidades italianas: -amos, -emos, -imos / it. -iamo. El mantenimiento de -s- preconsonántica en lugar de la aspiración también podría ser influencia italiana.
Rasgos fonéticos generales
1) /-n/ final de palabra es velar.
2) Las líquidas finales no se neutralizan, salvo en zonas concretas.
3) La /-d-/ intervocálica se mantiene, salvo en los estratos socioeconómicos más bajos.
4) El žeísmo está muy extendido (Buenos Aires, la Patagonia, Tucumán, Salta). Se observa desde los ańos treinta que se va ensordeciendo.
5) En casi toda Argentina se ha perdido la distinción fonológica entre /λ/ y /y/, con la excepción de la zona de influencia paraguaya.
6) Como consecuencia del žeísmo, la /č/ no ha perdido su elemento oclusivo (para convertirse en [š]), ya que se confundiría con /y/, que ya hemos dicho que se ensordece, y da el mismo sonido.
7) La /s/ final de sílaba se debilita o se pierde. En B.A. predomina la aspiración, pues la pérdida está socialmente estigmatizada (es la realización habitual de las clases bajas). Las clases superiores, o las hablas en contextos formales, conservan la /s/ final de palabra en posición prevocálica: [los amigoh]. También se ha observado más reducción de /s/ entre los varones que entre las mujeres bonaerenses. Sin embargo estos patrones no se reproducen en todas partes por igual: en Corrientes y Misiones la pérdida de /s/ final de sílaba no está estigmatizada entre hablantes cultos. Se conserva en una pequeńa franja en la frontera con Bolivia. Entre los hablantes rurales del centro de Argentina la pérdida de la /-s/ ocasiona un alargamiento de la vocal precedente.
Zona nordeste
1) En Misiones y Corrientes aún se conserva el fonema /λ/.
2) /y/ es africada, pero hay una incipiente pronunciación rehilada, quizá por influencia de Buenos Aires.
3) Cae con frecuencia la /-r/ final de los infinitivos.
4) La rr múltiple con frecuencia se realiza como una fricación rehilada, similar a la del žeísmo. Con la entrada comienza a haber una potencial confusión fonológica. Sin embargo los hablantes siguen distinguiendo los dos fonemas.
5) Lo mismo que en Paraguay, aparecen oclusiones glotales en los hiatos.
6) En Misiones algunos ancianos dan una relización fricativa a /č/, precisamente porque en esta variedad no puede haber confusión con /λ/ y /y/.
Zona noroeste
1) En el extremo norte, en la frontera con Bolivia y Paraguay, hay asibilación de /r/ final de sintagma, por influencia del quechua.
2) En Santiago del Estero, como en Quito, /y/ se pronuncia [y] y /λ/ como [ž]; sin embargo, están adoptando los usos yeístas.
3) No es extrańa la pronunciación casi africada del grupo /tr/.
4) /y/ no suele ser rehilada.
Morfología
El espańol de Argentina usa vos como forma de confianza para la segunda persona del singular (tú)
...