El Lenguaje De México.
899525 de Junio de 2014
805 Palabras (4 Páginas)299 Visitas
El lenguaje de México.
Náhuatl (que deriva de nahua-tl, “sonido claro o agradable” y tlahtol-li, “lengua o lenguaje”) o mexicano es una lengua florida entre muchas. El náhuatl se clasifica en la familia uto-azteca y fue un lenguaje hablado por uno de los grupos étnicos más amplios de México, entre los siglos XIV a XVII. Los hablantes del náhuatl llegaron al valle de México a mediados del primer milenio D. C., asentándose el grupo mexica (o azteca) desde mediados del siglo XIII.
Los primeros pobladores del México antiguo hablaban el lenguaje o dialecto náhuatl principalmente en las regiones de México y América central, surgiendo así en el siglo VII. Desde la expansión de la cultura tolteca a finales del siglo X en Mesoamérica, el náhuatl comenzó su difusión, en especial por los territorios conquistados por el imperio mexica, o bien conocido por imperio azteca, desde el siglo XIII hasta su caída (el 13 de Agosto de 1521) en manos de los españoles por motivo el cual a la lengua náhuatl también se le conoce con el nombre de lengua mexicana.
A la llegada de los españoles a territorio Mexica, dicha lengua comenzó a perder hablantes conforme se fueron imponiendo los españoles en el continente, junto con el castellano como nuevo lenguaje dominante en Mesoamérica; pero, los extranjeros siguieron usando el náhuatl con propósitos de conquista a través de los misioneros, llevando la lengua a regiones donde previamente no había influencia del náhuatl. Actualmente este lenguaje se habla principalmente en el país de México en los estados de Guerrero, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala, San Luis Potosí, Michoacán, el Estado de México, Morelos y Durando.
Entre las lenguas más habladas en el territorio mexicano se encuentran el náhuatl,
maya, zapoteco, mixteco, tzotzil, otomí, tzeltal, totonaca, mazateco, chol, huasteco y mazahua. La gran cantidad de lenguas que se hablan en el territorio mexicano hacen del país uno de los que poseen mayor diversidad lingüística en el mundo.
A partir de la conquista española en el territorio mexicano, el idioma español fue obteniendo una presencia mayor en los ámbitos más importantes de la vida de México. Primero, en la Nueva España, fue la principal lengua de administración durante el siglo XVII, aun cuando en los primeros años después de la Conquista se permitió el uso de las lenguas indígenas e incluso se alentó el empleo del náhuatl como lengua liberal. Se calcula que, al concluir la Guerra de Independencia, el número de hispanohablantes escasamente superaba el 40 % de la población, ya que los indígenas seguían empleando mayoritariamente sus lenguas indígenas.
Entre los siglos XIX y XX, la política dominante en lo que refiere a la lengua nacional era la de castellanizar a los hablantes de lenguas nativas. Era la continuación de la tendencia impuesta por las leyes coloniales en el siglo XVII. El siglo XIX no se vio mayores progresos en el afán de incorporar a los nativos a la sociedad nacional, por medio de la supresión de sus culturas étnicas (y con ellas, sus idiomas). Con la instrucción pública que siguió a la Revolución, la cantidad de hablantes de español comenzó a crecer poco a poco. Al iniciar el siglo XX, los hablantes de español ya eran la mayoría (aproximadamente ochenta de cada cien mexicanos). Entre 1900 y el año 2000, la mayor parte de los pueblos indígenas fueron castellanizados.
El español hablado en México no es homogéneo. Cada región tiene sus propios regionalismos o modismos, como en el resto de los países de habla hispana. Es notable la abundancia de voces de origen náhuatl, incluso en zonas donde esta lengua no era empleada de modo generalizado, como la península de Yucatán o el norte de México. Otras tantas fueron adoptadas porque los españoles carecían de palabras para referirse a algunas cosas que desconocían y que
...