ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Realismo mágico En Pedro Parramo


Enviado por   •  11 de Julio de 2015  •  2.716 Palabras (11 Páginas)  •  439 Visitas

Página 1 de 11

2. El realismo mágico hispanoamericano

Es en la primera mitad del siglo XX, o para ser más precisos, en el año 1925, cuando el crítico del arte alemán Franz Roh por primera vez utilizó el término realismo mágico. Dicho esto, puede parecer extraño que sea el territorio de la América Latina donde más se desarrolló y donde alcanzó su esplendor. Sin embargo, en la hora de definir al realismo mágico uno se enfrenta con muchas dificultades, contradicciones y confusiones que desde su aparición surgen tanto por parte de los críticos literarios como de los mismos escritores mágico- realistas y sus lectores. Además, conviene subrayar que el modelo europeo del realismo mágico se distingue en un sinfín de aspectos del latinoamericano, por lo cual a continuación se intentará enfocarse en la definición y los rasgos propios para el realismo mágico latinoamericano.

A ese término no se le puede atribuir una definición simple como “movimiento literario” ya que dentro de sí mismo abarca varias características complejas y hasta entonces desconocidas en el mundo literario. El autor del libro Realismo mágico y primitivismo Erik Camayd- Freixas lo confirmó con su definición del realismo mágico como «un fenómeno espontáneo que surge en un momento determinado de la historia cultural, cuando la sensibilidad primitivista y posvanguardista, la predilección por los temas de corte antropológico referentes a la identidad, local y continental, y la búsqueda de un leguaje de formas americanas, cristalizan en un nuevo modo de expresión con aspiraciones universales».

Precisamente la narrativa hispanoamericana del siglo XX, o más bien, los novelistas mágico- realistas hispanoamericanos en sus obras destacan dichas “aspiraciones universales”« con ayuda de un punto de vista primitivo» (Camayd- Freixas 1998: 205). Esto es un rasgo del realismo mágico en América Latina que no aparece en las obras de los autores europeos de aquella época. Otra característica de los escritores latinoamericanos es expresar lo extraño dentro de la realidad existente, es decir, ubicar esa mágia en la cotidianeidad sin inventar un mundo imaginario. Asimismo, su realismo mágico junta lo racional con lo irracional, religión y mito, vida y muerte, realidad con irrealidad con el fin de instalar lo extraordinario dentro de algo cotidiano y natural. Para conseguirlo usan la narración que no es cronológica, introducen elementos mágicos no explicados, la trama se desarrolla en una localización inventada a menudo en provincias y pueblos pobres para reflejar el primitivismo, el narrador es en un segundo plano, se repiten ideas y palabras para crear un ambiente monótono y aislado, etc. Dado que el concepto mágico-realista está caracterizado por complejidad y requiere una lectura exigente, el público al que era destinado ya no es popular como en las épocas anteriores, sino culto y erudito.

No obstante, es indiscutible que nos quedan algunas otras características del realismo mágico no indicadas, que se observan en las obras de los autores provenientes de las diferentes regiones de América Latina. En este trabajo nos centramos solo en las peculiaridades más importantes para la comprensión de los elementos de la mencionada corriente literaria en la novela Pedro Paramo de Juan Rulfo.

3. Elementos del realismo mágico en Pedro Páramo

En primer lugar hay que destacar que el autor mexicano es un novelista caracterizado por su estilo literario propio. Con Pedro Páramo consigue representar el realismo mágico en su máximo esplendor a través de innovaciones hasta entonces desconocidas en esa corriente literaria. Él crea una realidad de la sociedad latinoamericana con una dimensión sobrenatural diferente de la que surge en literatura europea. Entre esa sociedad y lo mágico existe un mediador y es un hombre primitivo , o sea, los personajes provincianos, rurales que construyen una perspectiva primitiva tanto en la obra de Rulfo como en la de otros escritores mágico-realistas latinoamericanos. Es por eso que se ha optado por dividir los elementos del realismo mágico en Pedro Páramo en tres puntos diferentes representados en el libro ya mencionado de Erik Camayd-Freixas: ideología primitiva, alegoría histórica y convención transculturada.

3.1 Ideología primitiva en Pedro Páramo

Para conseguir crear un mundo donde todo lo mágico e insólito se acepta sin preguntas y explicaciones, Rulfo tenía que construir una lógica nueva, propia de esa realidad diferente al que nosotros estamos acostumbrados. Su fuente de inspiración era algo que él conocía muy bien desde su infancia: la perspectiva ideológica de la cultura precolombina. Como sabemos, los indígenas antes de la llegada de los europeos percibían el tiempo como cíclico y no lineal, donde los acontecimientos se repetían.

En su novela Rulfo ajustó a esa creencia a su manera y en toda la obra niega la importancia de tiempo cronológico para crear esa ilusión mágica tan característica para el realismo mágico. La intemporalidad, la retrospección, los recuerdos de personajes en función de destacar esa confusión de un no tiempo, en que insiste encontramos en cada parte de la obra que no está dividida en capítulos sino en secuencias que marcan los saltos en el tiempo. Por esta razón el tiempo de su mundo irreal pierde el valor habitual y resulta extraño, incluso extraordinario al lector. Uno de los innumerables ejemplos es cuando el protagonista principal, Juan Preciado, un poco antes de su muerte se acuerda del principio de su viaje y le parece que todo va a repetirse:

Como si hubiera retrocedido el tiempo. Volví a ver la estrella junto a la luna. Las nubes deshaciéndose. Las parvadas de los tordos. Y en seguida la tarde todavía llena de luz. Las paredes reflejando el sol de la tarde. Mis pasos rebotando contra las piedras. El arriero que me decía: «¡Busque a doña Eduviges, si todavía vive!»

Uno de los rasgos de su orden no cronológico de tiempo es la repetición. No solo se repiten los momentos, situaciones sino también las ideas, palabras, frases que crean un ambiente fuera de lo normal, monótono, insólito. »Me pediste que te recordara. Eso estoy haciendo. Por Dios que estoy haciendo lo que me pediste que hiciera« , fue lo que dijo la hermana, la única mujer en la novela que no tiene el nombre, a Donis cuando lo intentaba despertar.

Otra perspectiva de la ideología primitiva que marca el realismo mágico latinoamericano es notable en la unanimidad de lo natural y lo sobrenatural. Tal y como observa Camayd-Freixas «Para el primitivo el sentido de lo sagrado está siempre presente en toda actividad y en toda reflexión. Su religión, su pensamiento y su vida se desarrollan dentro de una total unidad entre lo natural y lo sobrenatural» . Pedro Páramo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com