El Tigere Se Come Al Rey De La Habana
Enviado por • 19 de Noviembre de 2012 • 2.094 Palabras (9 Páginas) • 529 Visitas
Hasta los sentimientos del
cubano son subdesarrollados:
sus alegrías y sus sufrimientos
son primitivos y directos, no han
sido trabajados y enredados por
la cultura.
Edmundo Desnoes
El tigre se come a El Rey de la Habana
de Pedro Juan Gutiérrez
Pedro Juan Gutiérrez, nacido en Pinar del Rio, Cuba, nos presenta una novela sobre la cara sucia de una Habana que ha envejecido junto a una generación pos-revolucionaria. Es importante ubicar esta obra dentro de su ámbito ya que se escribe a fines de un momento muy critico conocido como el "Periodo Especial", el peor momento económico de la historia de Cuba. Gutiérrez nos revela la vida de los marginalizados a través de un narrador omnipresente que nos ayuda a entrar en el mundo y las mentes de los abyectos, ya que el vocabulario y razonamiento de estos personajes es limitado por su condición, valga la redundancia.
Huérfano a los 13 años de edad, Rey fue testigo de la muerte de su madre que quedo ensartada por la nuca después de que su hermano mayor, Nelson, la habría empujado. Este, después de unos segundos luego de procesar que había matado a su propia madre, se lanza desde la azotea donde vivían. La abuela que llevaba años sin hablar, fue también testigo y muere en el mismo momento. Cuando llega la policía a investigar, encuentran a Rey solo y escondido en la azotea. En un estado de "shock", Rey rehúsa decirles lo que pasó y lo acusan de asesinar a su hermano y madre. Lo sentencian a un instituto correccional para menores donde cumple tres años antes de escaparse.
Colocada dentro del genero de "realismo sucio", esta obra abunda de un lenguaje transparente, crudo y poderoso que le permite al lector entender a cabalidad las tramas y la "lógica", que se pudiera también llamar "instinto", que utilizan los personajes de esta novela picaresca al igual que Rey, el personaje principal y homónimo del titulo El Rey de la Habana. Este es un personaje universal; aunque se ubica en un barrio pobre de la Habana, se pudiera bien hallar en las favelas de Sao Pablo o los arrabales de Tegucigalpa o Juárez. Rey es una victima de sus circunstancias duras y reales, cuya existencia completa gira en torno al instinto de sobrevivencia. Subsiste en un lugar en que la civilidad no tiene cabida, en medio de una ciudad en ruinas equivalentes a las del imperio romano, en donde la gente defecan donde pueden, duermen donde les permite caer la fatiga y la inercia y comen...cuando comen, de los basureros, por la caridad de otros o porque simplemente se roban la comida. Esto es el "realismo" que buscan los escritores de este genero. Gutiérrez, vivía en un barrio de la Habana cuando escribió esta novela. Escribió sobre su realidad y la realidad que le rodeaba.
Aunque Gutiérrez aparenta escribirnos una novela sin plantear juicios o moralejas escondidas, a favor o en contra de idealismos religiosos o políticos, él sí nos da una obra que protesta de modo muy genial sobre el problema socioeconómico durante este periodo. Por medio de plantear los temas del desempleo, las carencias de todo tipo, el hambre, la dependencia en el alcohol y las drogas, los suicidios, la decadencia de la moralidad y el incremento del crimen violento dado a la desesperación, de manara sutil hace llegar su mensaje sobre un sistema defectivo, como mínimo, y nos pinta una imagen viva y pulsante sin la necesidad de cargas adjetivales.
El sexo es un tema importante en la novela. No es injertado con el fin de escandalizar, ni con la premeditación de aumentar ventas comerciales. Es evidente que Gutiérrez utiliza el tema del sexo así como utiliza el lenguaje duro, directo, sin pretensiones ni retorica para marcar una legitimidad. El lenguaje y el sexo en la novela son algo puro y banal, autentico e instintivo. A través de ella se utiliza el sexo como una herramienta para desarrollar el tema central; la condición humana frente al hambre y la posibilidad de extinción a causa de ella o, en términos de la "realidad sucia", lo poco que nos separa a los seres humanos de los demás animales.
Lo único que tienen los personajes para apaciguar la cadencia de todo es el sexo. Es lo único que tienen en abundancia, lo único que no les cuesta y que les ofrece la posibilidad de matar el hambre y la esperanza de salir de Cuba. Gutiérrez representa el acto sexual de un modo crudo y casual como todo en las vidas de estos desdichados. El
'sucio', 'el sudor', las 'pestes' corporales, 'la cochambre' son palabras repetidas y utilizadas para crear una imagen impregnable como la peste misma con el fin de demostrar un paralelo con el instinto animal. Es decir, enfrentados con el hambre y la pobreza extrema, el ser humano se convierte en poco mas que un animal.
La depravación sexual y la perdida de la prudencia pudiera darse como una especie de modus operandi para plantear otra protesta en contra del sistema que les ha fallado. Los personajes tienen relaciones en las calles y practican el voyerismo masturbándose al aire libre, una situación muy verídica que ocurría como algo muy normal y de lo cual pueden atestiguar los Habaneros de esa época. Como un niño que busca la atención de sus padres portándose "mal", así también este grupo de la sociedad Cubana, busca llamar la atención de aquellos que se supone los ampararan. Seria una manera de poner en vergüenza al país así como los niños a veces buscan avergonzar a los padres formando berrinches delante de la gente. Esta es la generación que se criaba bajo una opresión asfixiante, y ahora busca acertar su "libertad", haciendo de sus cuerpos lo que quieran, cuando quieran y donde quieran. Gutiérrez siempre busca abrirnos un portal hacia lo mas obscuro y banal del ser humano a través de sus personajes picarescos. La jinetearía, el robo...tanto a los vivos como a los muertos, el engaño, el desprecio de un ser humano hacia otro, el asesinato, el suicidio, la violencia y
...