El español en el Perú
Enviado por fherge • 10 de Diciembre de 2012 • 2.178 Palabras (9 Páginas) • 396 Visitas
El español en el Perú
Idiomas oficiales en Perú
De acuerdo con el artículo nº 48 de la Constitución Peruana, “son idiomas
oficiales el castellano y, en las zonas donde predominen, también lo son el
quechua, el aimara y las demás lenguas aborígenes, según la ley”
El Perú se define sociolingüísticamente, como una realidad multilingüe y pluricultural, esto es,
que en nuestro territorio coexisten una serie de lenguas y dialectos, reflejo de etnias y culturas diferentes.
Aquí existen las siguientes variedades lingüísticas:
* El quechua: Hablada principalmente en la zona de los Andes y que según Alfredo Torero presenta 37 variedades de las cuales 31 de estas hablas son de uso actual en nuestro país.
* El aymara: Está presente sobre todo en la zona del altiplano del sur peruano (Puno, Tacna, Moquegua y Arequipa). Esta lengua integra la familia lingüística denominada jaqi y a la cual también pertenecen el jaqaru (hablada en el pueblo de Tupe, provincia de Yauyos, departamento de Lima) y el kauki (lengua en vías de extinción que se habla en el pueblo de Cachuy, cerca de Tupe, provincia de Yauyos).
* Las lenguas de la selva: En esta zona se hablan alrededor de 40 lenguas pertenecientes a 18 familias lingüísticas: arawak ,Arahuaca, Bora, Cahuapana, Candoshi, Harakmbut, Huitoto, Jíbaro, Munichi, Paño, Peba-Yagua, quechua, Simaco, Tacana, Ticuna, Tucano, Tupí-Guaraní y Záparo.
* El español: sin duda alguna es la lengua que tiene mayor número de hablantes.
El panorama lingüístico peruano, pues, tiene varios perfiles. Por un lado, en la zona de los Andes, nos encontramos con grupos monolingües de lenguas indígenas y con grupos monolingües del castellano. También es posible encontrarse con zonas bilingües en donde conviven lenguas indígenas y el castellano.
En otras partes de nuestro país nos encontramos con zonas donde se habla sólo el castellano con variedades regionales, sociales, variaciones de acento, morfosintácticas y léxicas.
1. Influencias lingüísticas extrahispánicas
Las lenguas indígenas que tuvieron contacto con el español son principalmente el quechua y el aimara. Por esta razón es que hubo interferencias en la comunicación.
Además está la influencia de la lengua africana, traída por los esclavos.
Los negros nacidos en Perú hablaban un español sin peculiaridades, mientras que los recién llegados no tenían dominio sobre el idioma. Esta variedad se imita en la literatura desde el s. XVI hasta el s. XX.
Más adelante, pasó a ser la lengua de los pregones, por medio de los cuales anunciaban su mercancía y sus servicios. Así, pasó a formar parte de la herencia cultural de Lima. Actualmente, la costa peruana está salpicada de comunidades afroperuanas.
Lingüísticamente, se considera como influencia afro-hispánica:
– Reducción de los grupos consonánticos tr, br, en inicio de sílaba: trabajo /tabajo/; hombre /hombe/.
– Cambio de la r>d intervocálica: quiero /quiedo/
– d>r intervocálica: adentro /arento/
– r>lintervocálica: ahora> ahola.
Después de la abolición de la esclavitud africana, a mediados del s. XIX, llegaron al Perú cerca de cien mil chinos para trabajar en lasn plantaciones algodoneras y azucareras de la costa. Allí, tuvieron contacto con los africanos; sin embargo, no parece haber tenido consecuencias lingüísticas importantes.
2. Modalidades lingüísticas del español de Perú
Tomando en cuenta las tres regiones naturales: costa, sierra y selva; según lo hace Rocío Caravedo, tenemos:
El español costeño
Se designa así al español que se desarrolló a lo largo del litoral peruano. Presenta como principales rasgos:
Rasgos fonológicos.
– Seseo: Existe resistencia a debilitar y a aspirar la /s/, sobre todo en los extremos norte y sur. En el centro (Lima), en cambio, la aspiración en contextos preconsonánticos es notable; incluso, puede llegar a velarizarse: Cusco /kuhko/ o /kuxko/
– Yeísmo: está generalizado en la zona costeña. En el norte, la tendencia
hacia la elisión se presenta muy marcada, sobre todo en posición intervocálica:
cuchillo /cuhío/; mantequilla /mantequía/. En la costa sur, aún hay rezagos de la distinción entre ll
e y, aunque se está perdiendo poco a poco y queda restringido a hablantes mayores.
– La vibrante simple y múltiple: presentan asibilaciones intensas en la costa norte y en la zona sur del país, sobre todo cuando la r está en posición intervocálica.
– Las sonoras b, d. g en posición intervocálica se debilitan y casi no se pronuncian: trabaja /trabaja/; no puede ser /no puede ser/.
A veces esta elisión también va seguida de un alargamiento de la vocal: cansado /cansa:o/. En el caso de la d, parece ser frecuente que se pierda cuando aparece en la secuencia –ado. Esta elisión se realiza de forma diferente en las clases sociales: en la altas, la vocal anterior se alarga; en
las bajas (pesca:o), a vocal final se cierra: pescau.
Rasgos morfosintácticos
– Variaciones en el género de los sustantivos: el/la pus; el/la sartén; el/la calor; el/la mar; la elección, en algunos casos, sirve de rasgo diastrático.
– Pluralización de sustantivos de forma plural: la(s) tijera(s); el pantalón/ los pantalones. En sectores populares: pies >*pieses.
– Uso extendido del diminutivo en el habla coloquial: tecito, cafecito, pescadito…
– Uso extendido de aumentativos; azo(a): cansadazo, tempranazo…
– Uso de presente para expresar futuro y pasado: me voy mañana; llego y le digo…
– Preferencia de perífrasis verbales: estoy yendo, voy a ir, estoy llegando mañana…
– En las clases populares, se añade –s a los verbos en pretérito indefinido (paragoge): *dijistes, *vinistes…; también se presenta esta adición en el pronombre nadie/*nadies
– Fenómeno generalizado: uso de se + lo como O. I.: di un libro a ellos: *se los di> se lo di.
– Fenómeno generalizado de queísmo: *el chico que te hablé> el chico del que te hablé; *no me di cuenta de que…> no me di cuenta (de) que…, y de dequeísmo: *opino de que; *pienso de que…
Dequeísmo: añadir la preposición de antes de que, en contextos en los que no es necesaria su aparición. Por ejemplo: *Dice de que no va a venir. *Yo creo de que no es así.
Queísmo: suprimir la preposición de antes de que en contextos en los que es necesaria su aparición. Por ejemplo: *No tengo nada que avergonzarme; *Me alegro que hayas venido.
– Pluralización del verbo haber impersonal: habían
...