¿En Qué Creemos Los Colombianos? Sobre Foto Novela Y Mi Dulce Compañía.
miguebar1 de Octubre de 2012
6.913 Palabras (28 Páginas)1.143 Visitas
Sobre el PAL.
¿En qué creemos los colombianos?
¿Qué son los medios de comunicación y cómo se clasifican?
Todo instrumento o medio que permita y facilite la comunicación entre los seres humanos. Hay medios naturales: gestos, diferentes tipos de lenguaje; visuales: imágenes, iconos, símbolos, señales; convencionales como la escritura con sus alfabetos diversos. Se trasmite a través de diversos canales: libro, prensa, radio, televisión, videos.
Se clasifican en medios impresos y electrónicos.
Impresos
Libros, Periódicos, Revistas Historietas, y Volantes.
Electrónicos.
Cinematografía, Radio, y Televisión.
Los medios de comunicación estadounidenses suelen banalizar toda la información en procura de la venta de información rápida y caliente. Así, se menosprecia la información y se busca el sensacionalismo.
Explique concisamente cómo elaborar una fotonovela enfatice en la escritura del guion como proceso fundamental.
Podemos contar una historia de diversas maneras: con textos exclusivamente literarios (es el caso de las novelas, los cuentos, las fábulas); mezclando imágenes en movimiento y sonidos (por ejemplo, las películas); mediante la suma de dibujos y pequeños diálogos (el cómic). Pues bien, la fotonovela aporta un formato original que consiste en la unión de imágenes y textos relacionados con cada una de ellas, ya sean pies de foto, 'bocadillos' o carteles explicativos
En cuanto al guion: Al contrario de una novela tradicional, que sólo se basa en las palabras para contar una historia, la fotonovela utiliza sobre todo fotografías, con diálogos complementarios. La narración se efectúa mediante la interacción de esos dos elementos principales, cuyas funciones y características vamos a examinar a continuación.
Las fotos y su función en la narración
Las fotografías transmiten las informaciones más importantes y numerosas:
• Presentan el escenario, por lo que no es preciso describirlo en el texto.
• Muestran a los distintos personajes, con lo que le ahorran al autor la tarea de describir su apariencia, sexo, edad y, eventualmente, su condición social, que a veces viene indicada por el atuendo y las actitudes.
• Pueden expresar la situación de parentesco o dependencia y la relación laboral entre los personajes: son fácilmente reconocibles una madre y su hijo, un docente y sus alumnos, un patrón y su empleado, etc.
Presentan los ademanes, las acciones y las relaciones entre los personajes, y a veces los sentimientos (gestos de ternura, miradas de desconfianza, expresiones de irritación, etc.).
En resumen, gran parte de la narración fluye a través de la imagen. Pero eso no significa que el autor pueda decirlo todo mediante el uso de las fotos, en particular por lo que concierne a las expresiones. Algunas se perciben y comprenden sin dificultad, como la cólera o la sorpresa, pero aun cuando la hilaridad es evidente en un rostro, los matices que distinguen la risa de dientes afuera, la risa franca o la risa de alguien que ríe para sus adentros, por ejemplo, son más difíciles de expresar y se corre el riesgo de caer en malentendidos si los diálogos no completan a la imagen. Asimismo, ¡sería inútil pedirle al fotógrafo que muestre los sentimientos reflejados en el rostro de un personaje que aparece en último plano!
Transcribe de la novela un fragmento que donde haya una descripción del barrio Galilea
(Pág 24. Alfaguara. 2005). Las casas de de Galilea se encaramaban con promiscuidad unas sobre otras agarrándose con las uñas de la falda erosionada y jabonosa. Por los callejones empinados se dejaba venir el agualluvia formando arroyitos. El corazón del barrio era un baldío empantanado con dos arcos a los costados que indicaban que, cuando no llovía ahí se jugaba futbol.
¿Por qué la monita es enviada al barrio Galilea? ¿Cuál es la actitud de la periodista frente a su misión?
La monita es enviada al barrio Galilea para que haga un reportaje sobre la aparición de ángeles en un barrio marginal de la ciudad. La actitud de la periodista es de desprecio frente a la situación que se le presentaba y frente a los trabajos actuales que desempeñaba (Por ejemplo: Trabajar cubriendo el reinado de belleza).
Creencias populares (Págs 61 - 107)
Proponga a sus alumnos que enumeren los sucesos más significativos de lo leído y ayúdelos a jerarquizar la información.
Por grados de importancia.
1. La llegada de “La monita” al Barrio Galilea.
2. La visita a la casa del ángel.
3. El encuentro entre “La monita” y el ángel.
4. El ritual previo al encuentro sexual entre “La monita” y el ángel.
5. El descubrimiento de la estafa de Sor Crucifija y Araceli.
6. La aparición Ofelia.
7. El transito del ángel por el psiquiátrico.
8. La batalla en la plaza del barrio Galilea.
9. La huída del ángel y sus seguidores.
Pídales detalles de sus pesquisas respecto a la creencia popular del barrio Galilea, permita que participen motivándolos a leer fragmentos del libro que respalden sus opiniones.
Los habitantes del barrio Galilea (gente de muy escasos recursos) cree ciegamente en los ángeles y los posibles poderes de ellos. Creen que en el barrio Galilea vive un ángel entre ellos. Creen que el fin del mundo vendrá pronto y que el ángel es la clave para descifrar el día del fin.
Defina brevemente qué son las creencias populares.
Las creencias populares nos indican las actitudes de compromiso de las gentes ante determinados hechos concretos que se consideran dignos de una aceptación verdadera. Las creencias crean una actitud mental que sirven de base a la acción voluntaria y lleva a los individuos a una actuación enérgica. Son las tradiciones de los pueblos, el folklore que los distingue. Todo lo que hace posible que un pueblo tenga arraigo por su cultura y por su tierra.
Muéstreles a sus alumnos otro tipos de creencias como los mitos y las leyendas (incluidas las urbanas) Pídales ejemplos de cada uno y llame la atención sobre cómo estas creencias hacen parte fundamental de la visión de mundo de las sociedades y los individuos.
Un mito (relato falso con sentido oculto, narración, discurso, palabra emotiva) se refiere a un relato que tiene una explicación o simbología muy profunda para una cultura en el cual se presenta una explicación divina del origen, existencia y desarrollo de una civilización.
En este contexto, puede considerarse a un mito como un tipo de creencia establecida, habitualmente a través de varias generaciones, con relación a ciertos hechos improbables y sorprendentes que, de acuerdo al mito, han sucedido en la realidad, los cuales no son posibles de ser verificados de manera objetiva. Pero incluso los hechos históricos pueden servir como mitos si son importantes para una cultura determinada.
Clases de mitos
Se distinguen varias clases de mitos:
Mitos teogónicos: Relatan el origen y la historia de los dioses. Por ejemplo, Atenea surgiendo armada de la cabeza de Zeus.
Mitos cosmogónicos: Intentan explicar la creación del mundo. Son los más universalmente extendidos y de los que existe mayor cantidad. A menudo, la tierra, se considera como originada de un océano primigenio.
Mitos etiológicos: Explican el origen de los seres y de las cosas; intentan dar una explicación a las peculiaridades del presente. No constituyen forzosamente un conjunto coherente y a veces toman la apariencia de fábulas.
Mitos escatológicos: Son los que intentan explicar el futuro, el fin del mundo; actualmente, en nuestras sociedades aún tienen amplia audiencia. Estos mitos comprenden dos clases principales: los del fin del mundo por el agua, o por el fuego. A menudo tienen un origen astrológico.
Mitos morales: Aparecen en casi todas las sociedades: lucha del bien y del mal, ángeles y demonio, etc. En definitiva, los inventos y las técnicas particularmente importantes para un grupo social dado se hallan sacralizadas en un mito.
¿Qué es una leyenda?
Una leyenda es una narración oral o escrita, en prosa o verso, de apariencia más o menos histórica, con una mayor o menor proporción de elementos imaginativos.
Pueden ser religiosas, profanas o mixtas, según el tema del cual traten. Las leyendas también pueden ser populares (de formación más o menos espontánea o inconsciente), eruditas o fruto de una combinación de elementos de ambos orígenes. Pueden haber sido inicialmente eruditas y haber conseguido, después, una gran popularidad.
En el momento de hablar de estructura que presenta la novela: Cómo además de la narración en primera persona también está la voz del ángel al final de cada capítulo, la forma en que une lo sagrado con lo profano y su tono apocalíptico.
La narración es en primera persona y en presente. Es interesante notar que el ángel a veces usa un tono totalmente humano y deja ver sus facciones, quizá, eróticas. Al finalizar cada capítulo la voz del ángel hace sentir su poder en cada monólogo. Tiene el poder de convencer gracias a su tono apocalíptico. Y cada nota del ángel va ligada directamente a la narración de la novela.
Pídales que se fijen en la transformación de la reportera frente a sus creencias.
La reportera (“La monita”) en el principio sabe que las cosas que investiga
...