Ensayo Sobre La Comunicación
Enviado por • 28 de Abril de 2015 • 1.485 Palabras (6 Páginas) • 248 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CHIMBORAZO
NIVELACIÓN DE CARRERA- SALUD
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN ACADÉMICA
NOMBRE: Elizabeth Muñoz Jaramillo
PARALELO: BV5
TEMA: ENSAYO SOBRE LA COMUNICACIÓN
La mayoría de los problemas que enfrenta el mundo actual, ya sea dentro de las organizaciones, como en el mismo seno de la familia y en la vida personal de los seres humanos, es el momento de relacionarse entre nosotros mismos. La falta de escuchar a los demás, la mala elaboración del mensaje al momento de comunicarnos, el uso de canales inadecuados para transportar el mensaje, la mala interpretación del mensaje, y la dificultad para reconocer y respetar el trabajo y la opinión de otros, son los motivos principales de la incorrecta comunicación entre las personas formando grandes problemas. La causa de este conflicto general es que la comunicación no es tomada en cuenta como el eje principal que abre las puertas del conocimiento y relaciones humanas entre si.
Debido a que existe la comunicación, es que ahora estamos aquí, leyendo, estudiando, informándonos; Para la comunicación no hay límites ni barreras. Es lo que le convierte al hombre en un ser racional, social, comunicable; esto lo hace un ser dotado de responsabilidad y capaz de valerse independientemente. Se considera que las personas somos maquinas perfectas para comunicar y no importa de que manera lo hagamos, la importancia radica en que el mensaje llegue a quien se lo queramos transmitir, es decir que también de las experiencias se puede aprender a comunicar, a expresar lo más apropiado según sea nuestro interlocutor, situación, o según sea la función que espera de nosotros el propio interlocutor, o la situación en que nos encontremos, el mensaje en si debe llegar con claridad.
Gracias a la comunicación podemos vivir experiencias de los demás y también podemos comunicarnos, es menos costoso, y más interesante vivir experiencias, debido a que es muy difícil imaginar a alguien que no disfrute o que sufra por ser protagonista de una experiencia, que solo comparta con alguien lo experimentado simplemente porque necesite desahogarse o le apetezca decirle a alguien cercano lo que siente en ese momento. La comunicación no solo se basa en hablar para transmitir un mensaje sino también en el escuchar ese mensaje y receptarlo de ahí depende de como sea enviado el mensaje, si viene de un emisor que es elocuente y no pierde el sentido de la idea se puede considerar que el mensaje ha llegado con éxito al receptor y que este manifestara de la misma manera una respuesta consecuente a la que ha planteado el emisor.
Hay muy pocas personas que se caracterizan por tener desarrollado un “don de gentes” lo cual es un talento nato que les permite compartir con los demás sus habilidades y gracias, generalmente esta clase de personas son las que destacan entre el resto por sus dotes expresivos, por su carisma o por su gran influencia de persuadir a los demás, consiguiendo sus objetivos, motivando o convenciendo a los demás mediante el uso de palabras apropiadas, de gestos y, sobre todo, conociendo la situación o contexto en el que se lleva a cabo dicha comunicación. El buen comunicador basa su éxito en una técnica muy sencilla y es que sabe discriminar o juzgar correctamente aquello que precede a la comunicación, es decir, que sabe manejar lo que desconoce con cautela y pone lo acontecido en un marco que puede controlarlo para salir con ventajas de esa situación.
La conexión entre conocimiento y comunicación es similar a lo que pasa entre experiencia y comunicación ya que, gracias a que podemos comunicarnos se nos facilita la tarea de aprender casi cualquier cosa. Sería casi imposible de imaginar una situación en la que las personas adquieran, utilicen, compartan y desarrollen sus conocimientos vulgares o científicos sin la presencia y colaboración de procesos comunicativos, es decir, si se conoce de algo es porque antes se ha aprendido y generalmente ese aprendizaje se sitúa en un ámbito de comunicación quiere decir que alguien lo dijo, lo explicó y lo advirtió anteriormente; es verdad que en algunas situaciones alguien puede aprender por sí sólo, sin necesidad de comunicarse con nadie, pero tan sólo con observar y reflexionar es difícil llegar a dominar algo.
Desde aquellas clases que fueron impartidas en el colegio, aprendimos que la lingüística es la “ciencia del lenguaje” cuyo fin es estudiar las formas de expresión, los signos, las palabras escritas y orales
...