Español Salvadoreño
Enviado por maldaditas • 27 de Octubre de 2013 • 3.280 Palabras (14 Páginas) • 544 Visitas
VIGENCIA Y VITALIDAD
DE LOS ANDALUCISMOS
EN EL ESPAÑOL SALVADOREÑO
RESUMEN
La teoría andalucista es una de las más controversiales en lo que se refiere al génesis reconstruido en torno al español de América, en específicamente de El Salvador. Sin embargo, a pesar de esto muchos son los rasgos encontrados en el español salvadoreño provenientes de los andaluces, rasgos fonéticos que Canfield claramente expuso en sus trabajos de campo realizados en hablantes del país durante el siglo XIX; por lo que se pretende con este pequeño estudio es demostrar la vitalidad de los andalucismos en la actualidad.
PALABRAS CLAVES: Teoría Andalucista, fonética, español salvadoreño, español de América.
INTRODUCCIÓN
La teoría andalucista, es una de las tantas teorías consideradas al momento de explicar los fenómenos fonéticos característicos del español salvadoreño; dicha teoría a pesar de todas las controversias que giran en torno a ella existen posibilidades de que hasta la fecha sea viable encontrar en el habla salvadoreña algunos rasgos procedentes de la región andaluz de España.
Lo que se pretende con esta pequeña investigación, es demostrar la presencia de estos fenómenos andaluces en el español salvadoreño actual, por mínimos que estos sean. Para esto, se tomo como base los fenómenos expuestos por L. Canfield en su artículo Andalucismos en la pronunciación salvadoreña, centrándonos específicamente en la relajación, la ultracorrección y los arcaísmos.
La zona territorial para la administración de las entrevistas fue la zona occidental, departamento de ahuchapán, durante el mes de septiembre del 2013.
MARCO TEÓRICO
Desde el siglo XIX, los lingüistas se han enfrentado a la problemática del origen y de la gestación de la verdadera base y de los elementos que han contribuido a la conformación de la lengua española hablada en el Nuevo Mundo (Quesada Pacheco, 2002). Todo esto a raíz del contacto generado entre Europa y América en 1942, ya que la Conquista permitió el establecimiento de regímenes coloniales en América, que implicaron la asimilación cultural de los indígenas y su sometimiento a las potencias coloniales por diversas vías, una de ellas fue la imposición del uso de lenguas europeas.
El español llegó al continente americano a través de los viajes de Colón y los colonizadores que buscaban en América nuevas oportunidades. Además, tanto los conquistadores y misioneros recurrieron a fomentar el uso de las llamadas lenguas generales, es decir, lenguas que por su alto número de hablantes y por su aceptación como forma común de comunicación. Cabe mencionar también que la influencia de la Iglesia fue muy significativa en este proceso, especialmente a través de los franciscanos y jesuitas, ya que realizaron una intensa labor de evangelización y educación en los pueblos indígenas mediante la construcción de escuelas y de iglesias. Así de esta forma el español comenzó a ganar terreno desplazando las lenguas indígenas.
Según Quesada Pacheco (2002), diversas teorías se han propuesto con el fin de explicar los orígenes del español americano y por ende, el español salvadoreño. Estas teorías se han ocupado más que todo del nivel fonético de la lengua y los rasgos en juego son: seseo, yeísmo, aspiración de de /-s/ implosiva y final, perdida de /-d/ final, entre otros rasgos. Sin embargo, una de las teorías que ha causado más controversias es la teoría andalucista.
Desde el siglo XVI ya se venían escuchado opiniones diversas de personas de peso, quienes afirmaban que el español de América tenía cierta influencia andaluz. Pese a esto, como lo expone Quesada Pacheco (2002) nadie se lo había planteado en términos históricos lingüísticos, hasta que en 1920 M.L. Wagner, refuta la teoría sustratista afirmando que la influencia de las lenguas indígenas en el español americano se limitaba solamente al léxico, ya que las divergencias fonéticas son comunes a toda América y a grandes regiones, por lo tanto, no pueden ser producto de tal sustrato. Wagner sustenta este postulado afirmando que los primeros pobladores de América eran en su mayoría andaluces, con lo cual inicia una polémica en cuanto al influjo andaluz en el español de América.
Rafael Lapesa (1980, citado en Quesada Pacheco) sustenta la opinión según la cual si se quiere demostrar el andalucismo en América, habrá que determinar las fechas de los fenómenos en cuestión, el índice de pobladores peninsulares y diversos factores socioculturales para determinar si hay andalucismo o no. De esta manera, Lapesa se dio la tarea de investigar en manuscritos medievales y llegó a demostrar que los fenómenos andaluces se daban antes del siglo XVI.
Las particularidades evocadas acerca del andalucismo conciernen básicamente a la pronunciación. Las características históricamente relacionadas con el andaluz son el seseo, la /s/ predorsal, el yeísmo, la debilitación de la /s/ implosiva, la neutralización de /l/ y /r/ implosivas, la aspiración de /s/ [h] y la pérdida de /d/ en posición intervocálica. A esto se podría añadir la abertura vocálica en final de palabra que es consecuencia de la perdida de la /s/ final (Noll, 2005).
En correspondencia a esto podemos decir que la población hispana que llegó a colonizar el territorio americano, provenía de distintas regiones de España, ya que según Barón Castro (citado en Canfield, 1960) la mayor parte de los pobladores originales eran de Extremaduría y de Andalucía, pero no presenta datos concluyentes. No es hasta con Peter Boyd-Bowman que se sabe que gran parte de los pobladores del Caribe entre 1492 y 1519 pertenecían también a Andalucía principalmente de la región de Sevilla y Extremadura. Esta mayor proporción de andaluces, que se asentó sobre todo en la zona caribeña y antillana en los primeros años de la conquista, y es precisamente esa influencia andaluz otorgó características especiales al español americano. Razones por las que podemos considerar que el andalucismo es uno de los diversos elementos que entran en la formación del español de salvadoreño.
Canfield (1960) en su trabajo titulado Observaciones sobre el español salvadoreño nota ciertos rasgos fonéticos y léxicos que saltan al oído extranjero, que pueden representar una etapa importante en la evolución del español, ya que El Salvador al ser un territorio conquistado por los españoles no es de extrañarse que guarde ciertas semejanzas con el español hablado en España, especialmente el andaluz. De ahí que Canfield (1952) en su artículo Andalucismos en
...