Estado Del Arte Educacion Rural
Enviado por paolyrojas • 10 de Diciembre de 2013 • 838 Palabras (4 Páginas) • 400 Visitas
Estado del arte educación rural México 1990-2003
La lectura muestra como fue bajando el índice en monolingüismo en los indígenas y el avance del bilingüismo, las políticas que fueron surgiendo.
En 1920 se crea una política cultural posrevolucionaria que consiste en un proceso por el cual se articularon y disputaron las definiciones de cultura; en el sentido de identidad y ciudadanía nacionales. Un año más tarde se crea la Secretaria de Educación Pública. En esos años los jefes de la política regional se valieron de los profesores de la SEP y de la política cultural para formar una base popular entre obreros y campesinos.
Cuando Cárdenas estuvo en el poder durante los años 1934 a 1940 se apoyo en los maestros para que ayudaran en la conformación de Confederaciones Nacionales Campesinas y Sindicales.
La escuela rural se convirtió en un campo de negociaciones en torno al poder, la cultura, el conocimiento y los derechos, favoreció el fortalecimiento de la identidad y cultura. A partir de los años treinta, se comienza a trabajar para la disminución del monolingüismo en lengua indígena y el avance del bilingüismo.
Conforme van pasando los años el índice va reduciendo y se abren institutos como el INI Instituto Nacional Indigenista en 1948.
En 1981 se crea la Dirección General de Educación Indígena (DGEI) a través de la cal se legitima y se reconoce la demanda de una educación bilingüe. Tanto el INI como el DGEI buscan eliminar el analfabetismo en zonas indígenas, acorde con las metas de la SEP que para 1982 eran: castellanizar y proporcionar primaria bilingüe a la población indígena. En el mismo año la Coordinación Nacional de Fomento educativo con el fin de que esta institución se encargue de desarrollar estrategias educativas especiales para las pequeñas comunidades rurales e indígenas.
En 1982 se crea el Instituto Nacional para la Educación de Adultos (INEA), con la intención de alfabetizar a la población mayor de 15 años, se pone en marcha el proyecto: campamentos de educación y recreación para jornaleros agrícolas migrantes (CERJAM).
Población y educación.
Para 1990 el 50.4% de la población mexicana se encuentra en la pobreza y el 41.1% viven en la extrema pobreza. De acuerdo con las encuestas oficiales entre 1991 y 1999 el número de niños trabajadores aumento en un 18%.
Hay vetas de investigación poco exploradas como: Rutas de migración infantil escolar- laboral, análisis de la relación entre formas de trabajo y formas de vida, prostitución de niñas y niños indígenas, niños jornaleros entre 6 y 14 años.
Los jornaleros agrícolas migrantes
En 1990 hay 1.7 millones de jornaleros registrados y 1.9% de campesinos minifundista, de los cuales entre el 35% y el 40% son indígenas originarios del Sur de México. A pesar de que la INEA junto con el CONAFE diseñan el programa de Campamentos
...