Evolución del lenguaje y la expresión artística a través de la Segunda Guerra Mundial
Enviado por LIDIA ICCEN CRISTOBAL ORTIZ • 15 de Agosto de 2022 • Tarea • 910 Palabras (4 Páginas) • 116 Visitas
Tercer Parcial. Fundamentos de Metodología de la investigación.
Tema: Evolución del lenguaje y la expresión artística a través de la Segunda Guerra Mundial.
Alumnas: Cristobal Ortiz Lidia Iccen
Miranda Berrios Sharon Jocabeth
Introducción.
El reflejo de la vida, la cultura, los pensamientos y temores siempre han estado
presentes en el arte. Este resulta un medio de expresión para el artista y su visión
personal, pero en general, cuando algo importante y con la magnitud que tuvo la
Segunda Guerra Mundial sucede, surge un tipo de conciencia colectiva que, aunque
no parezcan tener similitudes de pensamientos, todos van guiados y encaminados
hacia la misma dirección, en este caso, se pretende indagar e identificar cuáles
fueron los cambios significativos en la expresión artística, tanto en el mensaje
obvio como en el lenguaje visual. Se tomará en consideración un periodo de 1920
a 1950 para estudiar las características, objetivos y discursos entre el movimiento Surrealista que antecedía a la guerra y los movimientos del Informalismo y el Expresionismo Abstracto que surgieron a través de esta.
Descripción del objeto de estudio
Hechos históricos como la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) nos dieron un cambio de paradigma en el arte y la vida misma, con ello diferentes corrientes artísticas como el Surrealismo (1920), el Informalismo (1945) y el Expresionismo abstracto (1947) que nos permiten estudiar la esencia y vida del artista, sus prioridades y preocupaciones que además a ver un panorama general claro de la sociedad en que se desarrollaba cada una de ellas.
Objetivos de investigación.
Generales.
Conocer y entender la evolución de la expresión artística, durante la Segunda
Guerra Mundial.
Particulares.
Identificar movimientos artísticos durante la Segunda Guerra y sus
mensajes.
Identificar principales exponentes de este periodo (1920 – 1950) y analizar cómo
influyo en su lenguaje el ser parte de este hecho histórico.
Conocer cómo evoluciona el lenguaje a través de la expresión visual.
Identificar paleta de colores y composiciones
Identificar el mensaje colectivo de una sociedad marcada por dicho suceso
Identificar los estímulos visuales y sensaciones expresadas en este periodo (1930-
1950).
Hipótesis
La herida que dejó La Segunda Guerra mundial fue el punto de partida para la evolución de un arte surrealista que soñaba esperanza cambio y revolución, a un arte abstracto e informal carente de un significado y que rechaza la transcendencia, esto es reflejo de que la dirección de la conciencia colectiva y la expresión artística son maleables al entorno y contexto histórico en el que se desarrollan
Estado del arte o Estado de la cuestión
Después de la primera guerra mundial el surrealismo dominaba el campo artístico, en 1924, en París, André Breton (1896-1966), escritor y poeta francés, escribió un manifiesto dando origen a el Surrealismo, influenciado por el libro La Interpretación de los sueños, de S. Freud (1987) el surrealismo pretendía explorar la mente humana y su inconsciente para romper ese límite y expresarlo a través del arte.
Salvador Dalí (1904-1989) es de los principales representantes del movimiento, en sus obras son muy notorias las bases del surrealismo con su imaginario soñador, con una búsqueda de la vanguardia tiene mensajes más suaves y enfocados en explorar el alma humana, el inconsciente, la esperanza de una revolución, y la esencia del ser.
...