ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Exmen español


Enviado por   •  3 de Julio de 2017  •  Examen  •  1.459 Palabras (6 Páginas)  •  83 Visitas

Página 1 de 6

Nombre del alumno: _______________________________________.

Grupo: _____________.

Nombre del maestro: Munro Olmos José María.

Fecha: ________    Aciertos: ______Calificación: ______.

  1. Divulgar significa:

  1. Poner al alcance del público un texto breve y ameno.
  2. Narrar sucesos o hechos con fines recreativos.
  3. Explicar clara y objetivamente un tema.
  4. Exponer ideas de diversas temáticas.
  1. En la siguiente oración: “Pedro es escultor; además toca el violín” la palabra además es:
  1. Conjunción.
  2. Adverbio.
  3. Preposición.
  4. Artículo.
  1. Elige la opción correcta que describe el orden de los pasos que deben seguirse en una descripción.
  1. Subraya los aspectos que caractericen e identifiquen en mayor medida el objeto.
  2. Procura captar al objeto usando todos tus sentidos.
  3. Redacta la descripción a partir de los elementos subrayados.
  4. Haz una lista detallada de sus características.
  1. III,I,IV,II
  2. I,II,III,IV
  3. II,IV,I,III
  4. IV,II,III,I
  1. Tiene como objetivo provocar temor al lector mediante la inclusión de elementos sobrenaturales en la rutina diaria de sus personajes:
  1. Cuento de ciencia ficción.
  2. Cuento fantástico.
  3. Cuento de terror.
  4. Cuento policiaco.
  1. En esta parte del cuento se presentan la acción inicial y los personajes.
  1. Principio.
  2. Desenlace.
  3. Trama.
  4. Título.
  1. Elige la opción que describa el tipo de narrador que corresponde al siguiente fragmento del cuento “La crisis” de Paul Fournet:

“La puerta del baño gira a todo vuelo y se cierra de golpe. El vaso para lavarse los dientes que está sobre la repisa, abajo del espejo, tiembla, vacila y cae. El cepillo de dientes rebota en el lavabo y el vaso se estrella en el piso.”

  1. Narrador en primera persona.
  2. Narrador en segunda persona.
  3. Narrador en tercera persona.
  4. Narrador deficiente.

  1. Personaje que se opone al protagonista para obstaculizar sus propósitos.
  1. Principal.
  2. Antagonista.
  3. Incidental.
  4. Secundario.
  1. La sección del periódico en la que se presenta información dedicada al mundo de los negocios se denomina:
  1. Internacional.
  2. Deportes.
  3. Sociales.
  4. Finanzas
  1. Género periodístico en el cual hay la narración temporal de un acontecimiento, frecuentemente en el orden en que se desarrolló.
  1. Artículo.
  2. Crónica.
  3. Entrevista.
  4. Editorial.
  1. Parte de la nota periodística que sirve para llamar la atención del lector y explicitar el tema del que trata la nota.
  1. Título.
  2. Desarrollo.
  3. Conclusión.
  4. Entrada.
  1. Los requisitos que debe cubrir una noticia son:
  1. Ser importante, ser actual y provocar interés en el lector.
  2. Ser breve, coherente y estar narrada en forma de suspenso.
  3. Ser irreal, fantástica y despertar la imaginación del lector.
  4. Ser interesante, coherente y provocar conflicto en el lector.
  1. Al exponer un tema ante tu grupo es necesario que consideres principalmente:
  1. Sus costumbres.
  2. Su religión y lo que hace en su tiempo libre.
  3. Su interés y conocimiento sobre el tema.
  4. El lugar donde vive.
  1. A la fuerza con la que emites tu voz al exponer un tema se le denomina:
  1. Entonación.
  2. Volumen.
  3. Ritmo.
  4. Pausa.
  1. El tipo de pausa lingüística cuando se quiere destacar algún elemento se llama:
  1. Pausa final.
  2. Pausa enumerativa.
  3. Pausa explicativa.
  4. Pausa potencial.
  1. Para mantener atenta a la audiencia durante tu exposición debes:
  1. Utilizar un lenguaje científico.
  2. Hablar de lo que se te ocurra.
  3. Pronunciar todo interesantemente.
  4. Expresar rápidamente ideas.
  1. La poesía utiliza un lenguaje:
  1. Coloquial.
  2. Literal.
  3. Figurado.
  4. Técnico.
  1. Una característica de la poesía modernista es:
  1. Dejar que las palabras fluyan con libertad, sin limitarlas por la rima y la métrica.
  2. Mostrar sensibilidad refinada y exquisita para recrear épocas pasadas idealizadas.
  3. Usar aproximaciones insólitas que son un símbolo de la unión de los contrarios.
  4. Presentar ausencia de sentimientos, descripciones y anécdotas.
  1. Poema visual en el que las palabras “dibujan” un objeto.
  1. Crucigrama.
  2. Caligrama.
  3. Cronograma.
  4. Histograma.
  1. Movimiento de vanguardia en el que se exalta en las poesías el valor inspirado de los sueños.
  1. Futurismo.
  2. Dadaísmo.
  3. Ultraísmo.
  4. Surrealismo.
  1. La semántica se refiere al:
  1. Significado de las palabras:
  2. Orden de las palabras.
  3. Sonido de las palabras.
  4. Uso social de las palabras.
  1. Se refiere al fenómeno cultural y lingüístico propio de diversas regiones de nuestro país, según el cual se hablan en ellas diversas lenguas, además del español.
  1. Multilingüismo.
  2. Dialecto.
  3. Interculturalidad.
  4. Diversidad.
  1. Ejemplo de lengua indígena.
  1. Náhuatl.
  2. Azteca.
  3. Español.
  4. Indio.
  1. La Ley General de Derechos lingüísticos de los pueblos indígenas, publicada el 13 de marzo de 2003, señala el derecho de los hablantes de expresarse en:
  1. La lengua nativa.
  2. El idioma español.
  3. La lengua nativa y el español.
  4. La lengua que ellos decidan.
  1. De las siguientes palabras, elige aquella que tenga un origen indígena:
  1. Cheque.
  2. Chocolate.
  3. Charla.
  4. Chaqueta.
  1. En el siguiente enunciado: “Rodrigo comió bastante bien”, el adverbio bastante modifica el significado de un:
  1. Verbo.
  2. Adjetivo.
  3. Adverbio.
  4. Sustantivo.
  1. Elige la oración en la cual la conjunción indica que todos los componentes coordinados están incluidos:
  1. Ni salvador ni Rodrigo son amigos.
  2. El libro que quiero vale veinte o treinta pesos.
  3. Llego a tiempo pero muy tenso.
  4. Paola y Mariana son primas.
  1. Repetir los nombres de los objetos o fenómenos en un texto:
  1. Resulta divertido.
  2. Evita la ambigüedad.
  3. Confunde al lector.
  4. Alarga el texto.
  1. Figura retórica que resulta de la igualdad o semejanza de sonidos a partir de la última vocal tónica en las palabras finales de los versos.
  1. Rima.
  2. Ritmo.
  3. Aliteración.
  4. Concordancia.
  1. Fusión de la sílaba final de una palabra que termina con vocal con la sílaba inicial de otra palabra que comienza con vocal o con h, aunque entre sílabas exista algún signo de puntuación.
  1. Métrica.
  2. Estrofa.
  3. Sinalefa.
  4. Alternancia.
  1. De acuerdo con la acentuación de la última palabra del verso, si ésta es aguda, el número de sílabas poéticas:
  1. Permanece igual.
  2. Se agrega una.
  3. Se resta una.
  4. Se separan.
  1. Es una composición poética de carácter épicolírico que se desarrolla en los siglos XV, XVI Y XVII. Su antecedente se remite a los cantos medievales sobre asuntos de guerra.
  1. Copla.
  2. Canción infantil.
  3. Calavera.
  4. Romance.
  1. Elige la opción que corresponda a la siguiente imagen poética: “La lluvia brusca que estornuda con la pimienta de los claveles blancos” (Paul Colinet).
  1. Visual.
  2. Auditiva.
  3. Olfativa.
  4. Gustativa.
  1. Elige la opción en la cual las comas (,) estén en el lugar correcto.
  1. Juan, llegó, a la casa, comió, un pan, tomó, un vaso, de leche, y se durmió.
  2. Juan llegó, a la casa, comió un pan, tomó un baso, de leche, y, se durmió.
  3. Juan llegó a la casa comió, un pan tomó, un vaso de leche y, se durmió.
  4. Juan llegó a la casa, comió un pan, tomó un vaso de leche, y se durmió.
  1. Se usa para separar dos párrafos diferentes, cada uno de los cuales aborda un orden de ideas distinto. También se usa cuando se concluye un texto.
  1. Punto y aparte.
  2. Punto y coma.
  3. Punto y seguido.
  4. Puntos suspensivos.
  1. Para establecer los públicos a los que está dirigido un programa se debe tomar en cuenta:
  1. El día, la hora, el mes y el año en que se transmite el programa.
  2. El canal, la hora, los actores que participan anuncios que tiene.
  3. El tipo de programa, los anuncios que tiene, el contenido y la hora.
  4. El contenido del programa, los actores, el día y los anuncios.
  1. Es un género periodístico que consiste en difundir, de manera breve y clara, un acontecimiento actual y de interés para la comunidad.
  1. Documental.
  2. Reportaje.
  3. Entrevista.
  4. Noticia.
  1. Se le conoce también como literatura dramática o dramaturgia.
  1. Novela.
  2. Cuento.
  3. Teatro.
  4. Ópera.
  1. Es lo que mantiene atento al espectador en una obra:
  1. Intriga.
  2. Acción.
  3. Tensión.
  4. Final.
  1. El melodrama es un subgénero descendiente de la:
  1. Tragedia.
  2. Literatura de terror.
  3. Aventura.
  4. Comedia.
  1. Elige el género literario al que correspondería la siguiente obra: “Crimen y misterio. Antología de relatos de suspenso” de Pablo de Santís.
  1. Drama.
  2. Narración.
  3. Lírica.
  4. Ensayo.
  1. Las partes más generales y amplias en que se divide una obra de teatro, se denominan:
  1. Escenas.
  2. Diálogos.
  3. Actos.
  4. Cuadros.
  1. Frecuentemente, en los diálogos de los personajes se utilizan estos signos para escribir expresiones de alegría, pena, enojo o asombro:
  1. De admiración.
  2. De interrogación.
  3. Paréntesis.
  4. Dos puntos.
  1. Parte de la trama en que los personajes se reúnen para resolver el conflicto; es el punto más intenso de la obra.
  1. Presentación.
  2. Desarrollo.
  3. Clímax.
  4. Desenlace.
  1. Persona que se encarga en una obra de establecer el montaje, las salidas, las entradas y movimientos de los personajes.
  1. Escritor.
  2. Director.
  3. Productor.
  4. Escenógrafo.
  1. Está constituida por los recursos visuales como telones con paisajes, utilería (mesas, sillas, objetos).
  1. Escenografía.
  2. Acotaciones.
  3. Iluminación.
  4. Musicalización.
  1. Parte de la carta en la que va la despedida:
  1. Introducción.
  2. Encabezamiento.
  3. Cierre.
  4. Núcleo.
  1. Elige la opción que corresponda a los pasos que debes seguir, en orden, para escribir una carta.
  1. Elaborar un plan.
  2. Redactar un borrador.
  3. Seleccionar el asunto.
  4. Pasar en limpio.
  1. II, III, IV, I.
  2. III, I, II, IV.
  3. I, IV, III, II.
  4. IV, II, I, III.
  1. Elige la opción correcta que corresponda al significado de las siguientes abreviaturas más usuales en la carta: Atte., S.S.S., Gte.
  1. Amablemente, Su Seguro Social, Gente.
  2. Atentísimo,  Sus Saludos Son, Grandote.
  3. Atentamente, Su Seguro Servidor, Gerente.
  4. Argentemente, Si Se siente, Grandemente.
  1. La persona que manda la carta se denomina:
  1. Destinatario.
  2. Escritor.
  3. Remitente.
  4. Oyente.
  1. La persona que recibe la carta se denomina:
  1. Destinatario.
  2. Escritor.
  3. Remitente.
  4. Oyente.

 

 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (88 Kb) docx (756 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com