Gramática Contrastiva
Cintia BañosMonografía14 de Abril de 2020
5.065 Palabras (21 Páginas)450 Visitas
Análisis de errores de la lengua inglesa como lengua extranjera [pic 1]
[pic 2]
Profesorado Superior de Lenguas Vivas N° 6007
Alumnos: Baños Cintia, Reynaga Manuel
Curso: 4to B
Asignatura: Gramática Contrastiva
Profesores: Navarro Feliciano, Salazar Cintia[pic 3]
Índice:
Introducción…………………………………………………………pág. 3
Marco teórico……………………………………………………….pág. 4
Análisis de errores de la producción escrita………….……….pág. 11
Análisis de errores fonéticos y fonológicos…………………….pág. 13
Actividades remediales.…………………….…………………….pág. 15
Conclusión…………………………………………………………pág. 22
Apéndice………………………………………………….……… pág. 23
Referencia…………………………………………………………pág. 25
Introducción
El lenguaje es un sistema complejo que los humanos empleamos para comunicarnos en una comunidad lingüística. Este instrumento tiene sus reglas y estructuras que debemos adquirir para comunicarnos exitosamente, pero lamentablemente no siempre se puede lograr esto de una manera rápida y sencilla. Como consecuencia, cuando una persona no adquiere estas reglas y estructuras de la manera correcta surge el error, que sería la manera de aprender un lenguaje de manera errónea y diferente a la de un hablante nativo.
A través de los años, la perspectiva sobre el error ha ido cambiando de acuerdo al contexto histórico y al contexto social y de seguro seguirá cambiando a lo largo de los años. En un comienzo, el error era visto como algo negativo y que debía de ser evitado lo máximo posible en el estudiante para no crear un mal hábito. Con el transcurso del tiempo y los avances de las investigaciones, ese punto de vista cambió y se lo vio al error como algo positivo, que trae ventajas para el aprendiz de una segunda lengua o lengua extranjera, ya que significa que, si bien éste no aprendió algo correctamente, el aprendizaje está en proceso.
De los errores de los alumnos se puede extraer mucha información, por ejemplo, el origen, las causas, las interferencias, entre otros, y el qué podemos hacer, o qué estrategias podemos implementar para ayudar al alumno a superar las partes estructurales o de comunicación que le causan dificultad.
En este trabajo abordaré la definición y clasificación, así como un poco de historia del error; y realizare un análisis y clasificación del error tomando en cuenta sus niveles y clasificaciones de los errores tanto escritos como orales. Posteriormente, intentare proveer de actividades remediales para la solución de un error recurrente en ambas producciones.
Marco Teórico
Primero que nada, es necesario tener en cuenta algunos conceptos para poder entender el siguiente trabajo:
- Lingüística Aplicada: “Es una disciplina científica que se apoya en los conocimientos teóricos que sobre el lenguaje ofrece la lingüística teórica, y su principal objetivo es la resolución de los problemas lingüísticos que genera el uso el lenguaje en una comunidad lingüística.” (Gargallo, 2008)
- Psicolingüística o psicología del lenguaje: Es una rama de la Lingüística Aplicada que trata sobre los comportamientos verbales en sus implicaciones psicológicas. Se ocupa del estudio y análisis de las variantes que producen las características psicológicas individuales de los hablantes en la producción de un acto de habla.
- Lingüística Contrastiva: Término acuñado por Trager (1949) que se interesa por los efectos que las diferencias existentes entre las estructuras de la lengua base y la estructura de la lengua meta producen en el aprendizaje de las L2. Es el análisis de sistemas de lenguas diferentes centrado en el ser humano que está aprendiendo una nueva lengua. Es un tipo de investigación basado en la comparación de dos o más lenguas generalmente la lengua nativa del estudiante y una lengua extranjera. La Lingüística Contrastiva desarrolla tres modelos de investigación: Análisis Contrastivo (AC), Análisis de Errores (AE) e Interlengua (IL).
- Análisis Contrastivo (1945-1967): Es un modelo basado en las teorías conductistas de Skinner y mantiene que una comparación sistemática de dos lenguas, la lengua nativa (L1) y la lengua meta (L2) en todos los niveles de sus estructuras, generaría predicciones sobre las áreas de dificultas en el aprendizaje de dicha lengua meta. Pudiéndose extraer metodologías dirigidas a facilitar el proceso de aprendizaje en el alumno. Resulta básico el concepto de interferencia, fenómeno que se produce cuando un individuo utiliza en una lengua meta un rasgo fonético, léxico, morfológico o sintáctico característico de su lengua nativa (L1).
- Análisis de errores (1967): Se inspira en la sintaxis generativa de Chomsky que cuestiona el behaviorismo psicológico y la teoría de la adquisición de una lengua de Skinner. Propone un análisis sistemático de un corpus de errores producidos por un grupo de estudiantes intentando expresarse en la lengua en cuyo proceso de aprendizaje se encuentran, con la afirmación de que del análisis podría derivarse un programa de aprendizaje-enseñanza más efectivo. Es el estudio de la ignorancia lingüística, es decir, la investigación de qué es lo que los aprendices no saben y de cómo intentan solucionar esa falta de conocimientos. Para evitar las carencias lingüísticas, el aprendiz emplea estrategias comunicativas agrupadas en cuatro ideas básicas:
- Simplificación
- Generalización
- Omisión
- Interferencia o transferencia
- Interlengua (1969-1972): Selinker propone este término para describir el proceso por el cual el estudiante aprende. Afirmando que este proceso está constituido por un conjunto de estructuras psicológicas latentes en la mente del estudiante que se activan cuando se aprende una L2. Es la versión personal que cada estudiante posee, en un momento concreto, de la lengua objeto de estudio, siempre se encontrará a mitad de camino dentro del proceso de aprendizaje y conocimiento de esa lengua (L2).
El lenguaje de estudiantes extranjeros, es un sistema lingüístico independiente de su L1 o L2, aunque influenciado por ambas. El Interlenguaje es un sistema dinámico que se mueve en dirección de la lengua meta. Durante este proceso, ambas lenguas entran en contacto y pueden ocurrir transferencias positivas, como negativas, llamadas interferencias. La interferencia consiste en el traspaso de elementos de una lengua a otra y puede alterar el mensaje donde se encuentra. Por esto resulta pertinente tener en cuenta el rol de la interlengua al momento de analizar y categorizar errores.
Serrano, define a la interlengua como un sistema lingüístico mental recreado por los aprendices de una lengua 2, que recurren a la lengua madre para realizar hipótesis sobre la lengua meta. Este sistema mental es un sistema evolutivo entre la L1 y la L2 que refleja la competencia comunicativa del aprendiz. Y estas hipótesis pueden ser correctas o no.
Serrano establece que el error en la lengua 2 se produce generalmente cuando la competencia comunicativa del alumno es problemática, y este se ve atrapado entre dos deseos, el de comunicarse y el de no cometer un error que pueda desvirtuar la comunicación. Por eso el considera pertinente el realizar una distinción entre los conceptos de error y equivocación.
El error aparece cuando no hay una intención de cometerlo. El error es una anomalía involuntaria que el alumno no es capaz de corregir asumiendo que esta anomalía era la forma buscada por el alumno. Mientras que la equivocación es una anomalía involuntaria que el alumno si es capaz de corregir, ya que no era la forma buscada en un principio. Serrano propone una categorización de estos errores que el alumno no es capaz de corregir por sí mismo.
- Errores por adición: Son el uso leal de determinadas reglas, que terminan generando un error.
- Regularización: El alumno aplica reglas a dominios donde no deberían de ser aplicadas.
- Doble marca: El alumno tiende a utilizar recursos necesarios en determinadas estructuras, en las estructuras donde no se necesitan.
- Adición simple: El alumno realiza otras adiciones que no corresponden a la descripción de las dos anteriores.
- Errores por omisión: Es la ausencia de un morfema o palabra clave, que afecta al funcionamiento de otros elementos.
- Errores por forma errónea: Ocurren cuando el alumno utiliza una forma de un morfema o de una estructura en vez de la forma que correspondería ser usada.
- Errores por mal ordenamiento: Ocurren cuando el alumno coloca de manera equivocada un morfema, o un conjunto de morfemas, alterando el orden sintagmático de la oración.
- Errores de mezcla: Ocurren cuando el aprendiz utiliza una combinación de diversas estructuras que poseen determinada relación.
También proponen una clasificación de acuerdo al nivel del error producido por el aprendiz de la lengua 2:
...