ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gramática

heirylopez6 de Marzo de 2013

14.671 Palabras (59 Páginas)283 Visitas

Página 1 de 59

1.- INTRODUCCIÓN.

1.- La morfología según diferentes autores

MARTINET, Qué es morfología, Gredos (1978) pp. 183-189

En estudios de sintaxis general.

Repasa las historias de las definiciones relacionando la morfología con la sintaxis.

Repasa las definiciones de morfología desde la manera más fácil. La forma como se constituyen las palabras (= morfología). Las separa de la definición de sintaxis.

SAUSSURE (1916)

Se considera el padre del estructuralismo

Es aquí donde surge la unión de la morfología con la sintaxis = Morfosintaxis

Más tarde se vuelve a separar la morfología y sintaxis, pero no en ese mismo sentido. La morfología estudiaba las unidades “desprovistas de sentido” (morfemas). La sintaxis estudiaba las combinaciones de las unidades desprovistas de sentido es decir, de los morfemas.

(Llega el círculo de Praga)

Se reforzó la unión de morfología y sintaxis

Morfología se ocuparía de las “categorías gramaticales”. No se ocupa de las variaciones formales de las palabras.

Según Martinet, propone crear el concepto morfológico para designar únicamente la presentación de las variantes de los significantes. Es partidario de distinguir una morfología sintagmática que se ocuparía de la flexión y una morfología sintemática que se ocupara de la composición y la derivación (aplicar al lexema todos los afijos que sean tanto prefijos como sufijos).

Según Simona: observa que las modificaciones formales de las palabras pueden ser de dos tipos. Por ello entiende que hay dos morfologías. Hay modificaciones que se crean a partir de una base para crear una palabra nueva (diferente) morfología derivativa. Hay modificaciones que permiten crear formas nuevas, a partir de una palabra y lo denomina morfología léxica.

Lunes, 17/02/03

BOSQUE I. y DEMONTE V.: Morfología: estudio del conjunto de las relaciones entre los elementos desde el punto de vista formal pero siempre dentro de la palabra entre unidades menores que ella.

Las relaciones formales que se dan en sintaxis son entre palabras, no dentro de ellas. niñ -o

En la morfología se distinguen varios campos

1.- El que ocurre dentro de la palabra y no tiene nada que ver con la sintaxis. Se estudian todas las variantes formales. Morfología derivativa

2.- Estudia las categorías léxicas. Es el que más se aproxima a la sintaxis aunque es conveniente el estudio separadamente. Se ocupa de caracterizar los tipos de palabra. Morfología flexiva.

En este mismo sentido, Moreno Cabrera dice que la morfología flexiva tiene un carácter intracategorial (ej. niñ@, niñ@s) y la morfología derivativa tiene carácter intercategorial (ej. terminar interminable). También se le llama derivativa o léxica. Se ocupa del análisis de los temas complejos y de la formación de nuevas palabras.

2.- La delimitación Morfología/ sintaxis

- Montes Giraldo J.J. Sobre la división de la gramática en morfología y sintaxis. BICC. XVIII. Pp. 678-685

- Diez Echarri. Los dominios de la morfología y la sintaxis. 1952. Archivum II, 233-262

- Lázaro Mora. Morfología y sintaxis. Philologíca II, Homenaje a De Antonio Llorente. pp. 37-56

Hay épocas en que morfología y sintaxis son una sola disciplina y otras en que se estudian por separado. Actualmente se prefiere estudiar separadamente. La razón esta en la unidad de análisis que se tenga en cuenta. En un principio la palabra era la unidad de estudio (gramática alejandrina). Esos estudios se subordinan al pensamiento lógico. Se estudiaban de acuerdo a las categorías lógicas que se le atribuían. Lebrija distinguió 4 disciplinas:

1.- ortografía: estudio de las letras (sonido)

2.- prosodia: estudio de la sílaba acentuación y entonación

3.- etimología: las palabras y sus accidentes. Morfología flexiva.

4.- sintaxis: se ocupa del orden de las palabras en el discurso, de los regímenes y de las concordancias

A finales del XIX se establece que morfología y sintaxis van unidas. Diez Echarri la morfología estudiará la naturaleza de cada una de las partes del discurso por separado (nombre, adjetivo, verbo, preposición…), también estudiará su estructura y su formación el aspecto formal (estructura del as unidades), sus definiciones y clasificaciones. La sintaxis se ocupará de la oración simple y compuesta y del aspecto funcional de esas otras unidades que hemos citado.

Martinet dice prácticamente lo mismo. A partir de los años 70 es cuando se generaliza la opinión de que hay que separar morfología y sintaxis.

Una obra titulada “gramática” debe incluir fonología, morfología y sintaxis.

3.- Las categorías gramaticales en español

-Bosque y Demonte

-Moreno Cabrera

-Fernández Pérez

-González Calvo

Categoría: solo en lingüística tiene muchos significados:

partes del discurso

tiempo, número, aspecto también llamados accidentes

categorías sintácticas

nosotros nos referimos con categorías gramaticales al tiempo, número, aspecto…

Categoría en general (desde el punto de vista lingüístico) es toda clase de opciones gramaticales complementarias y homogéneas. (ej. número singular y plural. Es complementario porque una de las opciones excluye a la otra y homogéneas porque tienen su origen en una misma noción gramatical.

Las categorías que conocemos actualmente son heredadas de la antigüedad (género, número, tiempo, modo, aspecto, voz, persona y caso)

No existe acuerdo en lo q designa en sí el sintagma nominal y la categoría gramatical.

Las categ. gramaticales (CG) para unos son las partes del discurso. Se da en los lingüistas que conciben como unidad básica del análisis la palabra. Al clasificarlas se clasifican en CG.

Los que opinan que es género, número etc. son los que piensan que la unidad básica de estudio son los constituyentes de las palabras.

Existe un uso más general que incluye varias subclasificaciones.

Categorías gramaticales primarias: clases de palabras

Categorías gramaticales secundarias: accidentes

Categorías gramaticales funcionales: sujeto y predicado.

En el mismo sentido en el que se emplea CG también podemos encontrar categoría léxicas.

Las CG se pueden delimitar, mantendrán relaciones sintagmáticas, se opondrán paradigmáticamente.

Ej: mano, malo, mono Las vocales y consonantes se relacionan entre sí (mano- mono // mano, malo) paradigmáticos.

Las vocales que se relacionan con las consonantes son relaciones sintagmáticas. Ej:

Juan come pan

El come queso

María come chocolate

paradigm. paradigm.

La relación que se establece entre dos términos sintagmáticamente es contraste (tiempo y modo en verbo)

La relación que se establece entre dos términos paradigmáticamente es oposición (anterioridad y posterioridad).

Las categorías gramaticales son:

-Las del sustantivo: género, número

-Las del verbo: voz, tiempo, modo, aspecto, número, persona y caso

-Las del adjetivo: grado

2. LAS CLASES DE PALABRAS

1.-Introducción

También llamadas partes de la oración, categorías, partes del habla, partes de la lengua, partes del discurso, universales lingüísticos.

Partes de la oración podemos referirnos también al sujeto y al predicado

Si les llamamos categorías chocamos con género, número…

El llamarlas clases de palabras es cuando se tiene como estudio la palabra.

La unidad básica del análisis lingüístico es la palabra. La oración se concibió como una suma de palabras, con lo que esas palabras eran partes de la oración. Por entonces no se distinguía entre las unidades, funciones ni significados. Tampoco existía unanimidad en cuanto al número. Los criterios también son diversos y además se entremezclan los criterios semánticos, formales etc. Todo ello lleva a una incoherencia. En el S. XX la situación es ya muy diferente. La palabra ya no tiene tanta importancia como unidad y aparecen 3 nuevas unidades: el morfema, el sintagma y el texto.

El morfema y el sintagma serán una parte de la oración, pero se siguen confundiendo muchas nociones, funciones etc.

Todos esos autores que no consideran a la palabra como unidad siguen sirviéndose de la terminología tradicional.

Con los términos partes de la oración / discurso se están refiriendo a las clases de palabras, funciones y categorías sin ordenar criterios.

El estructuralismo determina las clases de palabras atendiendo a criterios morfosintácticos. No considera el criterio sintáctico. El estructuralismo distingue entre clases con una función en el texto.

-Estas desempeñan una función en el texto: coordinantes, verbo, sustantivo, adverbio, adjetivo, subordinantes…

-Estas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (105 Kb)
Leer 58 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com