GÉNEROS Y SUBGÉNEROS LITERARIOS
Enviado por JessP • 19 de Mayo de 2014 • 1.971 Palabras (8 Páginas) • 356 Visitas
2.2 GÉNEROS Y SUBGÉNEROS LITERARIOS
Género épico-narrativo Género lírico-poético Género teatral-dramático
menores fábula
mito
leyenda
epopeya canción
égloga
madrigal
epitalamio
soneto auto
entremés
farsa
paso
sainete
mayores cuento
novela elegía
himno
oda tragedia
comedia
tragicomedia
acompañamiento opera
opereta
zarzuela
Se entiende por género el tipo de discurso literario determinado por los elementos que tienen en común un conjunto de obras: sus rasgos estructurales, sus temas. el estudio de los géneros ha sido controvertido y ha sufrido numerosas transformaciones, pero la clasificación tradicional ha servido como instrumento para identificar la producción de los autores.
La teoría de los géneros no es rígida ni mucho menos normativa. en cambio si ofrece a los lectores una guía para reconocer las formas, los contenidos y los prototipos textuales que utilizan los escritores.
FÁBULA
Definición
La fabula es una narración breve con intensión didáctica, cuyyyas figuras-animales, representan condiciones humanas, vicios y virtudes que muestran una enseñanza de carácter moral.
Tipo de fabulas:
• Fabulas clásicas: antigüedad en Grecia y Roma.
• Fabulas neoclásicas: siglo XVII y XVIII
• Fabulas contemporáneas: siglo XX
Estructura:
• Anécdota: se refiere a la historia que se está contando, y tal como tal, las acciones deben corresponder a tres secuencias básicas:
1. Situación inicial
2. Ruptura del equilibrio
3. Resolución del conflicto
• Personajes: son pocos y generalmente, solo aparecen los protagonistas y algún incidental.
• Moraleja: la enseñanza que deja la fabula y que le da ek carácter didáctico.
• Narrador: predomina el extradiegético (ajeno a la historia)
• Tiempo: contexto de producción de la obra lo que significa que se puede ubicar aproximadamente la fecha en que se escribió.
• Espacio: puede definirse el lugar donde el autor escribió la obra, como parte del contexto de producción.
MITO
Definición:
Relato fabuloso que intenta explicar el origen del mundo, del hombre o de los fenómenos naturales.
Origen y evolución del mito:
El mito constituye un elemento esencial de la vida y la cultura de los pueblos primitivos. Las antiguas culturas como Grecia y roma los utilizaron para intentar explicar el origen del mundo; por su parte en América las culturas prehispánicas hicieron uso de los mitos para explicar los fenómenos naturales.
Características de los mitos:
1. Tratan de explicar la realidad
2. Son relatos fantásticos
3. Surgen de la invención e imaginación del hombre
4. Son tradicionalistas. Se transmiten de generación en generación
5. Por lo general, narran el origen del hombre, del universo y otras interrogantes
6. Pueden tener tres bases: hecho real, histórico y filosófico
7. Tienen un sentido simbólico
8. Nacen con el advenimiento de un pueblo, para explicar su origen
9. Relatan siempre hechos muy antiguos desde los inicios de la vida de un pueblo
10. Los protagonistas son seres sagrados o dioses, narran siempre hechos relacionados con divinidades. Hablan de los secretos divinos o del poder de los dioses
11. Los mitos son racionales e irracionales
EJEMPLO DE ESTRUCTURA DEL MITO
ESTRUCTURA DEL MITO
Anécdota o historia
El mito tiene tres secuencias básicas: situación inicial, ruptura del equilibrio y resolución del conflicto. En la ruptura del equilibrio es donde se enfrentan los personajes con carácter divino con fuerzas contrarias (personajes antagónicos) a los que deben vencer para lograr la estabilidad. El enfrentamiento se realiza en el momento en que actúan movidos por las fuerzas, valores y contravalores. Esto significa que se trata de una historia de divinidades que actúan como seres humanos o a favor de estos.
Personajes
Los mitos han establecido modelos de conducta a través de sus personajes, como seres divinos, héroes y hombres con poderes sobrenaturales, los cuales están destinados a trabajar por el bienestar del pueblo o de sus pueblos. Es importante mencionar que los personajes poseen ciertas características que los convierten en arquetipos debido a los valores que determinan sus actos.
Narrador, Tiempo y Espacio
El mito se cuenta por medio de un narrador extradiegético; se ubica en espacios mágicos y crea imágenes de carácter a temporal, con lo cual adquiere su carácter universal y permanente.
LEYENDA
CONCEPTO DE LEYENDA.
Es una narración ficticia, casi siempre de origen oral, que hace apelación a lo maravilloso.
ESTRUCTURA DE LEYENDA.
a) Historia: es un relato popular que funde la realidad con la fantasía, al distorsionar los hechos reales que en su momento constituyen una noticia.
b) Narrador: generalmente es extradiegético porque establece la síntesis de una creación colectiva en la que han participado no solo muchos seres humanos, sino también muchos pueblos.
c) Personajes: son seres que van dejando sus cualidades humanas a medida que se van dotando de poderes extraordinarios. Los personajes legendarios establecen identidad con el pueblo.
d) Espacio: los lugares geográficos donde sucede su historia, ya que una leyenda tiene diferentes versiones y cada versión refleja valores y costumbres de la región que la recrea. Cada pueblo se apropia de sus leyendas.
e) Tiempo: está determinado por las diferentes versiones que surgen de cada leyenda.
CARACTERÍSTICAS.
Es un relato que proviene de la tradición oral.
La narración está en tercera persona, pues por lo general, es una creación colectiva que se recrea con el transcurso del tiempo.
Nace la necesidad de conversarse hechos no comprensibles en su momento y para exaltar otros, con niveles esquineros de poesía.
Una misma leyenda en pueblos diferentes cambia de ambiente, circunstancia y personajes según sus condiciones etnográficas y sociales.
Existen leyendas históricas y sus héroes actúan como enlace de identidad y orgullo nacional, con partes integrantes de la comunidad, por ello las figuras históricas al paso del tiempo se convierten en seres fantásticos.
Los personajes son seres extraordinarios y por lo general están enmarcados por fastuosos acontecimientos en lugares: selvas inaccesibles, espacios de ensueño y ríos
...