Géneros literarios: el verso y el poema
Enviado por luishar • 28 de Septiembre de 2012 • Trabajo • 2.909 Palabras (12 Páginas) • 665 Visitas
1. A Se llama verso a una de las unidades en que puede dividirse un poema, superior generalmente y el pie e inferior a la estrofa. En la literatura en lenguas romances, los testimonios en verso preceden a los testimonios en prosa. Aunque ambas formas de expresión manifiestan históricamente una tendencia innegable a la especialización (el verso para la lírica, la prosa para la narrativa, el teatro y los textos argumentativos y expositivos), no faltan ejemplos tanto de verso no lírico (épico, narrativo en general, dramático o expositivo, como en la poesía didáctica grecolatina) como de prosa lírica.
B: se denomina estrofa a un grupo de versos unidos por una serie de criterios fijos de extensión, rima y ritmo. Las estrofas se clasifican por el número de versos que contienen.
C: Rima es la repetición de una secuencia de fonemas a partir de la sílaba tónica al final de dos o más versos.
La rima se establece a partir de la última vocal acentuada, incluida esta. A veces no todos los versos de un poema riman; por ejemplo, en los romances sólo riman (en asonante) los versos pares, quedando los impares sueltos o libres. Tipos de rima Consonante: a partir de la última vocal acentuada, coinciden vocales y consonantes. Ej. pato y gato
Asonante: a partir de la última vocal acentuada, solo coinciden las vocales. Ej. pato y malo
Libre: no coinciden ni vocales ni consonantes. Pato y yaguareté
D:.Hipérbole : es un tropo que consiste en exagerar, aumentando o disminuyendo la verdad de lo hablado, de tal forma que el que reciba el mensaje, le otorgue más importancia a la acción en sí y no a la cualidad de dicha acción.
2. Poema :
Estoy recostado en la
cama, pensándote todo
el tiempo escribiéndote
poemas cortos, sabes
que es mi pasatiempo.
Cada vez que te dedico
poemas cortos, se me
ocurren otros quinientos
es por eso que te digo
al dártelos, que eres la
razón de mis desvelos.
Poemas cortos para
dedicarlos, y con
mayor razón ahora
que se acerca una
linda ocasión.
3. Ya esta en la C de la 1 pregunta
4.
5. DIPTONGO
1) E u ro pa 2) pe i ne 3) ru i do 4) a hi ja do 5) bon sái 6) U ru gu ay 7) mur cié lago 8 ) des pu és 9) ru bi o 10) hu e co
HIATO
• A hín co • A ho rrar • Bú ho • Al co hol • A hor car • Al ba ha ca
• A ho rra dor • A hor ca do • Pro hí bo • Tur bo hé li ce
6. que es comedia : La comedia es una rama del género dramático que principalmente se caracteriza porque sus personajes protagonistas se ven enfrentados a las dificultades de la vida cotidiana y por eso ellos enfrentan las mismas haciendo reír a las personas o a su "público", movidos por sus propios defectos hacia desenlaces felices donde se hace escarnio de la debilidad humana. La comedia se origina en el mundo griego, pero se va desarrollando a lo largo de medievo y de la Edad Moderna hasta nuestros días.
Que es tragedia : La tregedia en terminos teatrales entra en el genero del Drama, es cuando un actor representa en escena el dolor y sufrimiento con tanto realismo que convence al publico y lo hace parte de el, el actor que es capaz de lograr lo anteriormente mencionado para mi es una gran interprete de la TRAGEDIA!...
Que es tragicodemia : Es uno de los generos literarios.los personajes,pertenecen a capas populares y aristocracia,borrandose la frontera entre comedia y tragedia.en.la tragicomedia participa lo tragico y lo comico.el termino fue empleado por primera vez por plauto en el prologo A Anfitrion.
7. Los elementos de un montaje teatral son:
Un texto dramatico.
UN guion teatral ( en caso de Pantomima)
Un Actor o varios. (dependiendo de la obra)
El Publico.
Estos son lo que podemos decir elementos basicos.
Una historia, unos actores y el publico.( trilogia indispensable)
En el montaje de una obra tambien hay otros factores:
Escogencia del texto.
estudio y desgloce del mismo(trabajo de mesa)
Un reparto (escogencia y designacion de los actores o actrices)
Un director.
Un asistente de escena o de direccion.
Un escenografo.
Un vestuarista.
Un espacio o escenario(donde se ensaya y se presenta la obra)
Un luminotecnico.
Un cronograma de trabajo.
Creo que basicamente estos son los aspectos a tener encuenta para realizar una puesta en escena, claro sin olvidar el respectivo presupuesto del costo del montaje, pago de personal artistico, lugar de ensayo, elementos de proyeccion(programas de mano, afiches, avisos de prensa, reportajes,boleteria, impuestos, derechos de autor, si los hubiere, sesiones de fotografia, vestuario, pista musical, etc.
Espero que lo anterior te sirva de algo.
8. Conectores de causa –
Un enunciado expresa la consecuencia de otro.
Los principales son: porque, por esta razón, por tanto, por consiguiente, así pues, de ahí que, así que, de modo que.
Conectores de consecuencia
Este tipo de conectores anuncian en lo que sigue una deducción o consecuencia delos que precede. Entre ellos tenemos: así que, de manera que, entonces, en conclusión, poresta razón, por lo tanto, por consiguiente, en consecuencia, etc.
9. ANZA: lanza, panza, esperanza, enseñanza, confianza,
AZA: arenaza calabaza taza plaza hogaza
IZO: acarreadizo, achacadizo, acogedizo, acomodadizo, acortadizo
DIZO: tornadizo, traedizo, vaciadizo, venedizo, voladizo,
EZA: empieza, cabeza, cerveza, endereza, maleza
10. polisemia : La polisemia (de "poli"-, muchos, y el griego σήμα, significado), en lingüística se presenta cuando una misma palabra o signo lingüístico tiene varias acepciones o significados.son dos palabras que suenan y se escriben iguales.
Cabo: Cabo puede significar:
Cabo en geografía, es una pequeña península que penetra en el mar, sobre todo si su presencia afecta marcadamente a las corrientes.
Cabo, en el escalafón militar, es un rango.
Cabo, en la jerga náutica una cuerda de considerable grosor. (El término también puede referirse a la parte final de una soga, cuerda o lazo).
Trivial: trivial
1. adj. Que carece de importancia, interés o novedad:
fugaz. (Del lat. fugax, -ācis). adj. Que huye y desaparece con velocidad. || 2. De muy corta duración. □
...