HISTORIA FISCAL MEXICANA
Enviado por sylpyd • 23 de Febrero de 2015 • 1.667 Palabras (7 Páginas) • 257 Visitas
El ensayo escrito por Luis Jáuregui trabaja con la hipótesis buena parte de las interpretaciones sobre el pasado fiscal mexicano se ha generado en periodos de reforma económica en donde, los borbones emprendieron uno de los programas más ambiciosos a finales del siglo XVIII, en donde se ponían a los territorios americanos como un mercado de las manufacturas españolas para fomentar ciertos sectores productivos, en particular la minería, para que produjeran más y pagarán más impuestos así como para crear monopolios para que estos proporcionaran recursos a la metrópoli. La estrategia se llevaría a cabo con la creación de un grupo de funcionarios al servicio de la corona, que tenían la tarea de maximizar la recaudación del Real Erario.
Como parte del programa de reformas, las autoridades imperiales tuvieron el cuidado de exigir a virreyes e intendentes en las posesiones americanas toda la información necesaria para justificar las decisiones de carácter fiscal. Está información fue lo que se conoció como el Libro de la Razón General de la Real Hacienda y, quizá como resultado de que esta recopilación fue publicada a finales del siglo XIX puede afirmarse que el trabajo de Fonseca y Urrutia marca el inicio de las fuentes fiscales de México.
Con la llegada del liberalismo y sus principios que obligaban al ejercicio de gobierno vigilado por las Cortes, la mayoría de los documentos fiscales y administrativo-fiscales comenzaron a ser publicados. La adopción en México del esquema liberal preconizado por las Cortes de Cádiz continuó la tendencia de publicar todo tipo de documentos en la forma de folletos el cual tenía varios propósitos: informar sobre las reformas fiscales o administrativas-fiscales; formar opinión entre los grupos de interés; ilustrar en torno a la nueva cultura liberal y construir la memoria histórica del país independiente que se comenzaba a edificar.
La utilización del folleto en vez del periódico era por el hecho de que en el folleto se podían concretizar más las ideas, además de que por el simple hecho de ser folleto tenía una mayor facilidad de circulación lo que daba por resultado que llegase a más lectores.
Es importante aclarar que la correlación entre escritos y reforma fiscal se da sólo en los primeros intentos de establecer las contribuciones directas; específicamente en 1822-1823. Al año siguiente se emprendió el establecimiento de la contribución directa del tipo de cupo provincial, que en México se denominó contingente. Este impuesto suscitó poca discusión, principalmente por que la contribución no gravaba a individuos, sino a entidades federadas, por lo que su efecto se vino a sentir en el momento de cobrarlo y no en el de negociarlo; y esto sólo en el ámbito de las finanzas estatales. Aún así, al interior del Segundo Congreso Constituyente se dio un fuerte debate entre los diputados del Estado de México y los ministros de Hacienda que defendían el plan, probablemente por que presagiaba la eliminación de las alcabalas y el consecuente fomento del comercio interregional que beneficiaba a las oligarquías de Veracruz. En 1837 se destacó la queja de los comerciantes de la ciudad de México contra los impuestos sobre las fincas urbanas y la solicitud de que, de acuerdo con la ley, se eliminen las alcabalas.
Por otra parte, en 1842 se estableció el paquete fiscal más importante de las primeras cinco décadas de vida independiente, provocó poca reacción en la población. Esta aparente apatía se explica principalmente por el clima de optimismo que el país vivió en ese año como reacción a la oposición generalizada que generó el régimen de Anastasio Bustamante del año anterior. De hecho, este último mandatario había establecido una contribución directa que tampoco generó descontentos por escrito, sino que más bien se dio en la práctica. De acuerdo con los escritos publicados, en 1841 muestran que lo que más afecto a la sociedad desde el punto de vista fiscal fue el incremento de 10 a 15% del derecho de consumo que se aplicaba a los productos extranjeros.
Tanto en materia de impuestos directos como desde la perspectiva fiscal general, en la década de los cuarenta se publicaron las recopilaciones de decretos, circulares, reglamentos, etc…esto por dos cosas: la primera para proporcionar manuales de procedimientos legales y administrativos y, la segunda, por el deseo de construir una memoria histórica que rescatara el esplendor fiscal novohispano.
La parte de las contribuciones directas del paquete fiscal de 1842 fue la base del que impusiera el gobierno de Santa Anna en 1853. Sin embargo, el restablecimiento de las contribuciones directas durante la última dictadura santanista casi no generó escrito alguno debido al descontento social que se presentaba en esos momentos como bien lo describe Vázquez Mantecón “La reacción de muchos mexicanos fue tapiar todas sus ventanas y portales exteriores. La de las autoridades fue tratar de impedirlo, hasta que aceptaron que todo dueño de finca podía tapiar cuantas puertas y ventanas juzgara conveniente” . Por otro lado, es muy probable que, tal y como sucedió en e primer federalismo, estos impuestos
...