Historia Del Capitalismo En Mexico
Enviado por herreraaaa • 25 de Noviembre de 2014 • 1.622 Palabras (7 Páginas) • 274 Visitas
HISTORIA DEL CAPITALISMO EN MÉXICO
Enrique Semo
En este libro sobre la “Historia del capitalismo en México” abarcamos un largo e importante periodo, el que inicia con la conquista española en 1521, y termina con las transformaciones económicas y sociales que por el año de 1763 determinaron la crisis del sistema colonial. Aquí el autor percibe la historia del capitalismo de México como la sucesión de formaciones económico-sociales. Estas transformaciones económicas y sociales van cambiando durante el período de la colonial, reflejándose en la comunidad agraria, la hacienda, la manufactura, etc. En el libro podemos observar que la comunidad entre los siglos XVI y principios del XVII la base productiva es la de una estructura despótico-tributaria que aún se sigue utilizando en algunas regiones como elemento subordinado al desarrollo del capitalismo mexicano.
Desde el principio se pueden notar la presencia de 3 modos de producción que son, el deportismo, el ilustrado, el feudalismo y capitalismo embrionario. Los cuales están ligado a un sistema económico que influye en el funcionamiento. El sistema está formado por 2 estructuras principales, la primera es la republica de indios o deportismo-tributario y la segunda es la republica de los españoles donde el feudalismo y el capitalismo embrionario se encuentran entrelazados. La estructura despótico-tributaria está constituida por las comunidades indígenas y por el otro la burocracia real y la iglesia, la principal fuente de producción es la comunidad agraria.
La república española ha surgido de la colonización y mestizaje. En su estructura predominan los elementos feudales, modificados por los elementos del capitalismo embrionario. El surgimiento del capitalismo en los siglos XVI a XVII produce una acumulación del capital en la gran ciudad, pero también genera el surgimiento de la clase obrera y en segunda la difusión de la esclavitud.
Capítulo I. Las fuerzas productivas. México tiene una gran variedad geográfica, y esto se ve reflejado en el carácter heterogéneo del desarrollo social, agudizado en las etapas iniciales. La mayor parte de la población se encuentra en la tierra templada y solo bajo incentivos especiales se establecen zonas calientes o frías. En el valle de México estaba comprimida la mayor parte de la población prehispánica y ahí se refugiaron los primeros europeos huyendo de los problemas de la costa. A la llegada de los españoles, México tenía alrededor de 600 grupos indígenas. En el norte habitaban grupos nómadas dedicados a la recolección, la caza y la pesca, y en el resto del país fundamentalmente la ocupación principal era la agricultura sedentaria basada en el maíz. Hacia 1500 existían dos poderosos estados en el México central: En el este, el azteca, y en el oeste, el tarasco. El dominio del primero, fuera del valle, era exclusivamente tributario lo cual explica el auge de la sociedad del Valle, mientras que el del segundo, hacía de sus zonas conquistadas colonias con su propia gente. No había aun la moneda, pero si intercambio de mercancías de equivalencia valiosa para ellos, como es el caso del cacao. En la conquista y el primer siglo de la colonización se destaca la destrucción de las fuerzas productivas y una revolución técnica. La población indígena disminuyo rápido en el primer siglo de la Colonia, siendo la principal causa las epidemias otra causa importante fue el nuevo sistema español de explotación. El ganado tuvo un fuerte impacto, tanto para consumo personal como para la actividad productiva. La artesanía, se desarrolla con grandes dificultades, debido muchas veces a las prohibiciones, siendo los gremios los que alcanzan el mayor relieve social. El transporte fue complicado en los nuevos territorios, por la existencia de barreras naturales, lo cual hacia que este fuera costoso y muy lento.
Capítulo II. El despotismo Tributario. En las zonas de dominio azteca, ya el excedente del producto era tomado como tributo que iba a parar a las manos del Estado. La forma del tributo adquirido era en especie, además que los pueblos sometidos tenían la obligación de mandar a personas para desempeñar diversos trabajos. La estabilidad del dominio español tiene que ver con que las comunidades aceptaron la sustitución del despotismo por otro, en medida en que el nuevo se erigía en defensor, y el rey de España aceptó su papel como nuevo gobernante asi de las comunidades. Así las propiedades de los indios pasaron a ser concesiones de la Corona a la comunidad. Los derechos que la Corona otorgó a los conquistadores sobre las tierras fueron las encomiendas, sin embargo, cuando se vio afectada por el descenso del ingreso que cobraba a los indios, comenzó a desprotegerlos, pero este tributo duró hasta fines de la Colonia.
Capítulo III. Imperio y mercado internacional. El surgimiento y desarrollo del capitalismo, no puede ser comprendido con una economía nacional única, sino en términos de
...