LA TRAGEDIA CLÁSICA
Enviado por Ana Guzmán • 17 de Febrero de 2021 • Tarea • 1.149 Palabras (5 Páginas) • 259 Visitas
LA TRAGEDIA CLÁSICA
El objetivo principal es tratar de entender a la Tragedia Clásica en un principio, la relación que pudiera tener con los tres trágicos, y voy a comenzar explicando que es lo que me llama la atención. A través del sufrimiento ficcional, el público era sometido a la catarsis, la purga de las emociones bajas del ser humano y solo así, según los antiguos griegos, los ciudadanos salían del teatro siendo mejores personas.
La catarsis es lo dramático y trágico que un héroe debe vivir, debido a un error cometido o al designio de los dioses, es vencido, condenado a la desgracia. Su destino es inevitable y el final es fatídico. Normalmente, el destino fatal de los héroes suele ser provocado por una desmesura de sus pasiones o una transgresión a ciertos valores. Los héroes eran siempre personajes nobles, como reyes o príncipes.
Los tres poetas trágicos de la Antigua Grecia son: Esquilo, Sófocles y Eurípides eran formados en la moral, ética y cívica, son los tres poetas trágicos más importantes y Pertenecen al S. V. a. de. C. La mayor parte de la literatura griega está perdida en la actualidad.
La tragedia, es decir, estas situaciones de infortunio y las calamidades ocurridas al héroe tenían como finalidad una enseñanza moral. Se cultivaban el teatro y las artes como una manera de enaltecer el espíritu y educar al pueblo a pesar del contenido de violencia de las tragedias, para los griegos era de mal gusto presentar a la audiencia situaciones de violencia, sangre o muerte, estas representaciones eran sugeridas y narradas. Por ejemplo, las características de representación eran diferentes a las actuales. Veamos; las obras se representaban en un anfiteatro llegaban a tener mil espectadores, para la escenografía utilizaban un aparato mecánico que hacía volar a héroes como: el periaktoi o prisma giratorio, el eccyclema, suerte de plataforma rodante y el mechane, un mecanismo de poleas que para dar entrada a los dioses. además, las representaciones contaban con ciertos mecanismos que ayudaban a la representación o a los efectos de sonido. todos los actores eran hombres (Las mujeres no tenían lugar en el teatro de la antigüedad), el vestuario estaba compuesto de quitón o túnica larga; manto corto de colores vivos; zapatos de suela llamados coturno y oncos, un tocado para uso del protagonista. los personajes tenían asignadas máscaras coloridas, grandes y expresivas, lo que permitían a un actor representar varios personajes y que el público pudiese identificar lo que ocurría en escena.
Las representaciones escenográficas tienen una estructura que se dividen en los siguientes elementos: Párodos (intervención del coro), Episodios (divisiones del drama en secciones), Stásima (cantos que separaban los episodios), Éxodo (escena final de la tragedia).
De manera que la tragedia lleva al espectador a un análisis de conciencia de ética y moral. Hay que destacar que esta visión humana, ese desenlace trágico y abismal no desemboca en el total pesimismo, sino que conlleva la existencia de un orden y un equilibrio superior a él, provocando al espectador un sentimiento de alegría, calma, incluso de paz interior. Este rol interno también se reflejaba en el pensamiento de Aristóteles cuando aludía al efecto de purificación, denominada catarsis que, por medio de la piedad y el terror, producía la tragedia en los espectadores. Según Aristóteles, “la tragedia es imitación de una acción esforzada y completa, de cierta amplitud, en lenguaje sazonado, separada cada una de las especies en las distintas partes, actuando los personajes y no mediante relato, y que mediante temor y compasión lleva a cabo la purgación de tales afecciones”. Más adelante el filósofo dirá que los elementos esenciales de la tragedia son seis: fábula (mythos), caracteres (êthê), pensamiento (diánoia), elocución (lexis),
...