ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Psicologia En Los Tribunales


Enviado por   •  30 de Julio de 2014  •  6.767 Palabras (28 Páginas)  •  554 Visitas

Página 1 de 28

PRESENTACION

CARRERA:

PSICOLOGIA CLINICA

PARTICIPANTES:

ALEXANDRA CESPEDES SUERO

MATERIA:

PSICOLOGIA SOCIAL

TEMA:

LA PSICOLOGIA SOCIAL EN LOS TRIBUNALES

PROFEORA:

TATIS DEBRANDS

UNIVERSIDAD DE LA TERCERA EDAD

MIERCOLES 02-07-2014, SANTO DOMINGO R.D.

Introduccion

Para iniciar nuestro recorrido por la literatura para este trabajo, quisimos dar un breve paseo por la historia de las raíces del Derecho Dominicano, pudimos ver como nuestro derecho era profundamente una jaula de terror donde se apliacaba el método inquisitorio y luego pasar a ser acusador donde el juicio era por escrito y secreto, mientras que ahora es acusatorio pero con un juicio oral y contradictorio.

En la literatura que acabamos de revisar para realizar este trabajo, hemos visto, todos los aspectos de la psicología social que pueden presentarse en la sala de un tribunal,donde los actores que desempeñan las diferentes funciones en un juicio, tienen de una manera u otra una interacción psicosocial.

Entre los actores más relevantes y sus funciones se destacan: los implicados, los testimonio de los testigos, el veredicto de los jurados, la administración de justicia del juez, la gran actuación de los abogados y cabe mencionar la audiencia y demás miembros del tribunal.

Así empezamos de manera que esperamos que esta pequeña revisión de literatura nos silva de gran conocimiento del tema a tratar que no es más que la, ¨Psicología social en los Tribunales¨.

Objetivos

Identificar los cuales aspectos psicosociales se pueden dar, dentro del ambiente de un tribunal.

Breve Reseña Histórica:

Haciendo una breve reseña sobre el origen de nuestro derecho y buscando en esto el uso de la psicología social en los tribunales, empezamos a remontarnos a los tiempos en que los españoles ejercían la justicia en la isla con un modelo inquisidor, en este modelo ya el acusado estaba considerado culpable, de manera psicosocial esto se debía a que el tribunal también se volvía parte interesada en el proceso.

Ya cuando los haitianos se liberaron de Francia en 1804, tomaron su código francés o código napoleónico, a si cuando estos nos invadieron en el 1822, debido a que Jean-Pierre Boyer, presidente del momento, quería la unificación de su territorio con nosotros, pues, nos implementaron ese código también. De esta forma pasamos a un sistema jurídico acusador pero el juez tenía el poder absoluto.

Ya en 1844 cuando dimos el gran paso hacia nuestra independencia pues, como no teníamos leyes o sistema jurídico propio y había que continuar aplicando justicia, recogiendo los impuestos, tuvimos que continuar con el sistema jurídico haitiano, hasta más adelante que promulgamos la Constitución de San Cristóbal, modificada esta despuéspor la de Moca la cual fue la más democrática que tuvimos en el momento, pero aun así duro poco y otra vez fuimos hacia a tras. Hasta ahí el sistema era por escrito, y secreto y el juez era que investigaba y aplicaba la pena también.

Desde ese momento estuvimos de modificación en modificación hasta que en 1957 en la primera jornada Latino Americana de derecho fue presentado el Código Modelo o Tipo, creado con la finalidad de que América Latina tuviera uniformidad en su legislación.

Allí se utilizó como modelo el CódigoCordobés que se había implementado en Argentina, tomando como referencia la legislación de Francia, Italia y Alemania.

Algunas de las ventajas de este código fueron:

-Que respetaba la dignidad humana

-Se le quito al juez la figura de ser investigador y aplicador de la sanción a la vez.

Así pasamos ya en 2002 a la publicación de la Ley 76-02 la cual garantiza la solución del conflicto y el juicio previo. Esto nos garantiza que nadie puede ser sancionado a una pena sin un juicio previo. Esta ley establece el nuevo Código Procesal Penal de la Republica Dominicana el cual fue promulgado en 2004. Aquí ya pasamos a un sistema acusatorio, pero que ejecuta un juicio oral y contradictorio, que no deja la iniciativa privada la persecución del supuesto infractor y ofrece a éste ciertas garantías contra posibles acusaciones vejatorias, precipitadas o calumniosas.

Entre las ventajas que tiene este código es que los juicios son oral y contradictorio.

-Existe el derecho a la defensa

Ya pasando por toda esta fase de cómo era la justicia y viendo en esto como eran los tribunales llegamos a este código donde los juicios son oral en los sistemas penales acusatorios con escenario central de la práctica de la prueba. Cuando hablamos de prueba nos sumergimos en los que son los testigos y su función en el tribunal y como puede ser su desarrollo allí desde el punto de vista de la psicología social.

En el derecho el testigo no es más que aquella persona que declara ante el tribunal sobre hechos que conoce y que son considerados relevantes por algunos de los litigantes para la resolución del asunto objeto de controversia.

Dicha declaración recibe el nombre de testimonio. Este medio de prueba existe tanto en materia civil como en materia penal, aunque la respectiva reglamentación suele ser diferente. El testigo se le contacta si es en materia penal por medio de citación.

Como puede ser el testigo:

Presencial: es cuando la persona ha visto o presenciado el mismo el hecho.

No presencial: es aquel que declara sobre algo que ha oído o le han contado.

Quien puede solicitar el testigo:

El Juez que dirige la investigación de un delito o una falta puede acordar su comparecencia ante el Juzgado a fin de que declare sobre los hechos que constituyen su objeto.

Cabe igualmente que la citación se efectúe también, no durante la fase de investigación, sino en un momento ulterior, cuando haya de celebrarse ya el correspondiente juicio oral. En tal supuesto, será el Juzgado o Tribunal encargado de dictar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com