La educación como factor de producción
Enviado por Maria Carballo • 25 de Noviembre de 2015 • Tarea • 551 Palabras (3 Páginas) • 150 Visitas
María Álvarez Rodríguez
La educación como factor de producción
1.- La adaptación en todos los sentidos (en lo que se refiere a formación y educación) del mercado productivo íntegramente relacionado con una formación, como una de las principales causas de una producción en auge y eficaz.
Por lo tanto, enfocar la Universidad con unos objetivos claros tales como los de desarrollar las capacidades humanas y centrar la formación en un aprendizaje más práctico de cara al mercado, ya que la Universidad es la principal vía para desarrollar y formar personas como principales inputs dentro del mercado productivo.
2.- La gestión política y las reformas en educación no siempre se adaptan a las necesidades e intereses de los estudiantes. El principal objetivo a perseguir debería de ser potenciar al máximo las capacidades de los estudiantes adaptando las reformas pertinentes a las economías familiares pudiendo estar al alcance de todos.
En este caso la gestión de operaciones no está siendo la adecuada.
3.- Existen barreras que impiden que estudiantes o personas ya debidamente formadas decidan escoger el camino de optar por carreras profesionales de forma autónoma o independiente. Tanto la Universidad como el Sistema Público debería asentar las correctas directrices para poder crear a futuros gestores y emprendedores.
4.- Estudios al alcance de todos, con tasas que no se disparen de economías familiares, ayudas equitativas y proporcionales a las situaciones económicas, una docencia que se ajuste a la práctica en el mercado productivo real, etc.
5.- Un sistemas más rígido con el cual poder adquirir competencias dentro de toda la Unión Europea. Un sistema adaptado a conseguir posiciones dentro del mercado productivo, a desarrollar salidas profesionales que no se quedaran varadas.
6.- Ofrecer servicios y métodos de aprendizaje más elaborados con materiales más modernos e instalaciones adaptadas al nivel tecnológico que hoy en día prevalece en el mercado.
7.- La capacidad de formar personas competentes y bien formadas, capaces de desarrollar habilidades profesionales y desenvolverse en el mercado para conseguir incrementar el nivel productivo.
8.- Que sea capaz de crear gente apta para el mundo empresarial y/o productivo; no sólo aprobar exámenes tiene que ser el fin de los estudiantes sino el desarrollar aptitudes y actitudes hacia el mercado productivo de cara a un futuro.
9.- Es una cadena en la que toman parte tanto las instituciones públicas como la sociedad y si se aplican decisiones en contra de la sociedad, la culpa no será atribuida directamente a la Universidad. Si el gobierno no desarrolla un plan ordenado y correcto para implantar en las Universidades públicas, no habrá ni motivación ni capacidades económicas que se ajusten a la sociedad y por lo tanto el mercado productivo no recibirá personas cualificadas ante la negativa de éstas por no poder permitírselo.
...