La educación como problema – Sirven, Nassif, Gvirtz, Meirieu.
Enviado por yakelin gimenez • 18 de Diciembre de 2017 • Examen • 2.962 Palabras (12 Páginas) • 453 Visitas
UNIDAD 1 – La educación como problema – Sirven, Nassif, Gvirtz, Meirieu.
SIRVEN habla sobre la educación popular. Habla que esta tiene aspectos y dimensiones, estos son:
*Dimensión socio – político : transformación social
*Dimensión popular : instrumento de apoyo
*Dimensión epistemológica : proceso de cambio real
*Aspecto metodológico : proceso de cambio real de acuerdo a los intereses del grupo
Sirven además habla de 3 momentos
1 – Apoya al fortalecimiento de la trama organizativa
2 – El objetivo de la educación popular consiste en generar espacios de análisis y mecanismos de poder
3 – nuevas formas de protestas y movimientos sociales.
Los objetivos de la educación popular es identificar y fortalecer los procesos de aprendizajes y apoyar la identificación de nuevas necesidades y demandas.
NASSIF se basa en producción y transformación. Este habla de una dialéctica de la educación.
Y dice que la funcionalidad de la educación es la conservación (reproducción) y la renovación (transformación), que sea hacer una tesis (reproducción) y una antítesis (transformación) para así formar una síntesis.
Habla además de la educación como reproducción, y como es la función critica de la educación, el cual dice que esta tiene un pensamiento crítico (para darse cuenta de que las cosas pueden suceder de otra manera. Este pensamiento crítico está compuesto por una conciencia crítica (juicios de valores), el compromiso, y la educación como programación a futuro (praxis, que significa la acción)
Además habla de educación problematizadora: la cual va a llegar a ser revolucionaria.
GVIRTZ habla de la educación como fenómeno necesario para toda la sociedad humana.
Habla de educación como reproducción biológica, reproducción económica, reproducción del orden social y cultural.
Dice que la educación es el poder, el educar es meterse en los pensamientos y en las conductas del individuo.
Toma al concepto de educar como el conjunto de fenómenos, a través de los cuales una determinada sociedad produce y distribuye saberes.
Esta también habla de reproducción (reproducción de lo establecido) y transformación (alguien crítica y produce algo nuevo)
MEIRIEU en esta unidad, va hablar de la poiesis que es el objeto definido que no se vuelve a tocar (fabricación) y la praxis que el objetivo no termina nunca, no tiene finalidad (acción que es ella misma)
UNIDAD 2 – Educación y escuela – Durkheim, Dewey, Freire, Meirieu, Kohan, Duschatsky, Braslavsky
DURKHEIM habla del funcionalismo organicista que seria la escuela tradicional.
Este, dice que para que haya educación, es necesaria la presencia de una generación de adultos y una generación de jóvenes y una acción ejercida de los primeros a los segundos
Habla además que el sistema educativo es UNO porque es un solo sistema para todos, y a la vez es MULTIPLE porque hay distintas asignaturas para varias profesiones.
Dice que el Estado debe garantizar a la educación, para que esta no tenga desviaciones y solo sea una relación unidireccional.
DEWEY habla de escuela nueva. Y además habla de que la educación es parte de la vida.
La educación se realiza primeramente estimulando al niño por las situaciones sociales, y a su vez se regula la educación para que estos puedan llegar a participar en la conciencia social y asi adaptarse a las actividades sociales.
Y dice que el material de enseñanza → Para Dewey la base primaria de la educación es la capacidad del niño.
FREIRE habla sobre la pedagogía del oprimido – Escuela Moderna.
Critica a la educación Bancaria y propone la educación Problematizadora.
El, ve a la sociedad como una lucha de clases, entonces ve al Estado como representante de la clase social dominante donde se produce la desigualdad.
MEIRIEU en esta unidad habla de que con las nuevas tecnologías, estamos perdiendo al niño. Y propone 3 cuestiones: el niño rey, el niño no tiene que ver el mundo como le parece sino que hay que explicarles la realidad y que el niño confunde el mundo real con el ficticio y por eso tenemos que hablarle para que no se confunda.
KOHAN tiene 2 capítulos.
El primer capítulo habla sobre la Modernidad que tiene la intencionalidad de la búsqueda de pensamientos que sirvan para pensar el presente. El cual se divide en dos:
AMPLIO: el modo de pensar acerca de la infancia
ESPECIFICO: las posibilidades de la filosofía con niños.
El segundo capítulo habla de lo que hacemos en una escuela: perceptible, discursiva, moral, cognitivas, gobierno.
Foucault habla del término sujeto como pastor. El cual tiene control y dependencia, y una propia identidad por la conciencia o el conocimiento.
DUSCHATSKY habla de la escuela como institución, el cual lo define como un espacio que tiene la capacidad de fundar, aun para ser impugnadas por aquellos que la transmiten.
La escuela era la institución más eficaz para que el ciudadano sea igual al otro ante la ley, que tuviera derechos y también deberes, eso se llama ciudadanía.
Habla de las diferencias entre escuelas modernas y escuelas en condiciones de fragmentación
El primer caso hay un robo planeado y los alumnos lo toman como algo natural, y lo que vemos es que la institución no es capaz de fundar una moral de estado.
El segundo caso un chico va a la escuela armado, esto quiere decir que no tiene por representación a la escuela como tal. Por más que tenga guardapolvo y se enfrente a un maestro no tiene imaginación de escuela.
BRASCLAVSKY habla de estados y sistemas educativos.
Los sistemas educativos son de reproducción y transformación
Estos sistemas educativos se dividen en horizontales donde los cambios no se ven por qué se dan dentro de una institución, y vertical, cuando el cambio es más grande, por ejemplo el pasaje de la primaria a la secundaria.
El niño lo puede comprender cuando salta de un nivel al otro en una buena base.
UNIDAD 3 – EDUCACION Y SOCIEDAD – Freire, Rigal, Saviani, Dubet, Dussel, Moreno, Tedesco, Canclini, Tenti Fanfani.
FEIRE habla de lo que es la formación social, y la alfabetización para la formación del ciudadano. Esto, tiene prácticas, y estas prácticas tiene límites: Practica 1: el voluntarismo, esto quiere decir que solo se fijan en la voluntad del voluntariado. Practica 2: la espontaneidad, cuando algo surge en el momento y uno hace un acto de buena voluntad.
Estos límites, el maestro debe entender la diferencia entre teoría y práctica, la cual puede llenar al niño de contenidos sin saber su fin, y como el lenguaje es un límite para estas prácticas.
Habla del maestro progresista, el cual busca un cambio, un proceso que tiene que entender la positividad de la educación y luego tiene que entender la lucha de clases.
...