La narración clásica. ¿Qué teoría propone Meir Sternberg sobre la narración?
Enviado por Arte Educación • 18 de Abril de 2025 • Ensayo • 675 Palabras (3 Páginas) • 24 Visitas
La narración clásica
El documento trata sobre la narración en películas clásicas y cómo se construye a través de la trama, la técnica cinematográfica y la motivación de los personajes.
El documento analiza la narración en el cine clásico de Hollywood, destacando cómo se construye la historia a través de la trama y la narración. Se menciona que la narración clásica se basa en principios de causalidad y motivación, utilizando diversas técnicas cinematográficas como movimientos de cámara, cortes y música para transmitir información. La narración clásica es omnisciente pero varía su grado de evidencia y comunicatividad a lo largo de la película, comenzando con una exposición concentrada y preliminar que establece las bases de la historia y los personajes. A medida que avanza la película, la narración se vuelve menos evidente y más comunicativa, delegando en los personajes la tarea de desarrollar la acción. La música también juega un papel narrativo importante, reforzando el punto de vista y anticipando la acción. La narración clásica tiende a cerrar todos los espacios en blanco, asegurando que no queden dudas al final de la película. Aunque la narración puede reaparecer de forma más evidente al final, generalmente se mantiene discreta y subordinada a la acción dramática.
¿Qué teoría propone Meir Sternberg sobre la narración?
Meir Sternberg propone una teoría sobre la narración que se basa en tres escalas:
Consciencia de sí misma: La narración puede ser más o menos consciente de que está presentando información a un público. Por ejemplo, un narrador que se dirige directamente al lector o espectador muestra un alto grado de consciencia de sí mismo.
Conocimiento: La narración puede ser más o menos conocedora de los eventos y detalles de la historia. Un narrador omnisciente tiene un conocimiento completo de la trama y los personajes, mientras que un narrador limitado sabe menos.
Comunicatividad: La narración puede ser más o menos dispuesta a compartir su conocimiento con el público. Algunos narradores revelan toda la información disponible, mientras que otros pueden suprimir detalles importantes para mantener el suspense o la sorpresa.
Estas escalas ayudan a analizar cómo funciona la narración en las películas clásicas, donde la narración es omnisciente pero varía en su grado de evidencia y comunicatividad a lo largo de la trama.
¿Cómo se define la narración clásica según el documento?
La narración clásica se define en el documento como un estilo de narración que sigue ciertos principios y características específicas:
Omnisciencia: La narración clásica es omnisciente, lo que significa que tiene un conocimiento completo de la trama y los personajes, aunque este conocimiento se hace más evidente en algunos momentos que en otros.
Consciencia de sí misma: La narración clásica es moderadamente consciente de sí misma al inicio de la película y se vuelve menos consciente a medida que avanza la trama.
...