“La semiótica, una introducción a la teoría de los signos”
Enviado por dianarh25 • 13 de Enero de 2019 • Trabajo • 1.499 Palabras (6 Páginas) • 194 Visitas
El libro de Sebastià Serrano titulado “La semiótica, una introducción a la teoría de los signos” trata una gran variedad de aspectos, divididos a lo largo del libro siguiendo el siguiente índice: justificación, historia, comunicación, el lenguaje verbal como sistema semiótico, sistemas no verbales, de la lógica al teatro, conclusión y bibliografía.
Primeramente, haré referencia a la primera definición de semiótica que da en el libro. Define la semiótica como una ciencia que estudia las diferentes clases de signos, al igual que las reglas que gobiernan su generación y producción, transmisión e intercambio, recepción e interpretación. Por ello se vincula a la comunicación, a la significación y a la acción humana.
Sebastià reconoce que es necesaria una disciplina que estudie las situaciones comunicativas y la organización del comportamiento comunicativo. Añado a ello que es de gran relevancia conocer la sociedad en la que nos encontramos, y obviamente el lenguaje –tanto verbal como no verbal– toma gran parte de esto. La sociedad evoluciona; por tanto, es necesario que la ciencia que se ocupe de este estudio no deje de innovar y de indagar en el mundo del lenguaje, ya que gracias a ello nos será más fácil conocer las actitudes de las personas en determinadas situaciones.
Uno de los siguientes aspectos que trata es la comunicación, que engloba el desarrollo de unos ámbitos y unas técnicas recientemente conocidas como son la televisión, la fotografía, el cine o la publicidad entre otros. Según el texto la ciencia a la que le corresponde el estudio de todo esto es la semiótica. Respecto a ello, es cierto que no tenemos ninguna otra ciencia o disciplina que se centre en estudiar estos aspectos de la vida cotidiana, por lo que incluir la comunicación dentro del estudio semiótico me parece sensato. Resulta obvio que la comunicación hoy en día ya es parte de nuestras vidas, y junto con esto de nuestro lenguaje.
Serrano subdivide la semiótica en tres categorías: la semiótica teórica, encargada de los conceptos básicos y centrada en el signo y el sistema, la semiótica descriptiva, consistente en la enumeración y clasificación de los distintos momentos de la secuencia según un orden temporal, y la semiótica aplicada, centrada en las distintas aplicaciones que pueda tener el estudio de los fenómenos verbales y no verbales y de la vida cotidiana. Yo no aprecio tanto esta división ya que al fin y al cabo las tres se complementan, por lo que dedicaría solo un estudio que se rija por pasos que distintas modalidades de estudio.
Adentrándonos en la historia voy a destacar la referencia que hace sobre los orígenes de la semiótica. El autor nos remonta a la retórica como origen y base de la semiótica, ya que los viejos retóricos utilizaban la palabra como arma discursiva y de gran importancia para influir al pueblo. Bajo mi punto de vista, fue entonces cuando las personas empezaron a darle valor al lenguaje, debido a que dependían de él para realizar con éxito sus discursos. Con ello fueron los primeros en dedicar tiempo a su estudio, de ahí que Sebastià los haya considerado como los precursores de esta ciencia.
Cabe destacar a dos figuras importantes de los inicios de esta ciencia, al filósofo Peirce y al lingüista Saussure, que fueron los primeros en afirmar la existencia de un dominio propio para la ciencia de los signos tal como la entendemos ahora. Peirce entendió la semiótica como un marco para una teoría del conocimiento, mientras que Saussure afirmaba que a partir de ella se podrán analizar nociones básicas de lógica, filosofía, física o incluso religión. En cuanto a la definición del signo, Saussure veía en él una relación diádica de significante y significado, y Percie veía una relación triádica de representamen, objeto e interpretante.
A continuación describe la distinción entre iconos, índices y símbolos, ya estudiada en el primer tema de nuestra programación. De ello podemos señalar según el texto dos principios fundamentales: no existe pensamiento sin signos y el principio de diferencia.
El siguiente punto que trata en profundidad es la comunicación, definida en este texto como un proceso por el cual se asignan significados a unos hechos producidos, y entre ellos, al comportamiento de otras personas. Este concepto presupone otros dos conceptos: el de relación y el de transmisión. Dentro de esto encontramos la clasificación realizada sobre las distintas partes de la comunicación que como ya sabemos de prácticas anteriores son el emisor, el mensaje, el canal, el código, el receptor, el contexto y el proceso de descodificación y codificación. El autor da mayor importancia al elemento del feed-back o retroalimentación. Considero que este elemento es indispensable, ya que creo que la finalidad de iniciar una comunicación es ser escuchado y esperar una respuesta.
...