Literatura 2º Bachiller Selectividad.
Enviado por nataliarequena1 • 5 de Octubre de 2013 • 4.236 Palabras (17 Páginas) • 380 Visitas
LA LÍRICA DEL S.XX HASTA 1939.
La poesía española del s.XX puede dividirse en dos grandes etapas:
1.Movimiento modernista y noventayochista.
2.Novecentismo y vanguardias.
El término modernismo hace referencia a una serie de tendencias artísticas europeas y latinoamericanas, ofreciéndose como alternativa a la literatura burguesa y realista del siglo XIX, consistía en la búsqueda de nuevas formas y de la belleza ornamental. Surge del poeta Rubén Darío y pasa por dos etapas:
1.Modernismo canónico; más esteticista, sensorial e influido por el francés.
2.Modernismo tardío; menos esteticista, más íntimo, de cierto compromiso e influido por el simbolismo.
Esta última versión será la que llegue a la pluma de nuestros escritores, el Modernismo tardío. Está dentro de esta línea los primeros poemarios de Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado, donde el poeta reflexiona sobre temas como el paso del tiempo o la muerte.
El Movimiento noventayochista presenta una serie de características: se trata de un movimiento español y tiene carácter socio-político.
En España surgirá un grupo de autores, la Generación del 98, que reacciona ante la crisis. Machado y Unamuno denuncian el atraso y la miseria del campesino. A todos los poetas noventayochistas <les duele España>.
Pero en torno a 1914 surge en España una nueva generación de intelectuales, formados en universidades que, influidos por las nuevas vanguardias europeas, reaccionan contra el sentimentalismo. Se les conoce como la Generación del 14. A esta corriente de poesía nueva pertenece la <<poesía pura>> de Juan Ramón Jiménez, una poesía desnuda e intelectualizada. Otro nombre clave es el de Ramón Gómez de la Serna, creador de greguerías (pequeñas composiciones que aúnan metáfora y humor). Son los primeros pasos hacia un vanguardismo. Vanguardias influyentes:
1.Ultraísmo: suponía una ruptura con los excesos verbales del Modernismo y la incorporación en la lírica del mundo contemporáneo y urbano, eliminando del poema los elementos narrativos o sentimentales y realzando la metáfora, humor y sorpresa.
2.Creacionismo: movimiento en el que aboga, que el poeta tiene que ser el creador de todo lo que aparece en el poema.
Por la influencia del surrealismo francés, se sufre el proceso que se conoce como “rehumanización del arte”, ahora se hablará de una poesía impura. En los primeros años 30 se volverá a una poesía de denuncia y de contenidos sociales.
Los poetas que protagonizan este panorama son los de la Generación del 27, un grupo de jóvenes reunidos en torno a la Residencia de Estudiantes de Madrid. En sus poemarios combinan lo culto y lo popular, y la tradición con la vanguardia.
Hay que destacar la poesía de Lorca, “Romancero Gitano”, Alberti, “Marinero en tierra”, Salinas, “Presagios y seguro azar”, Gerardo Diego, “Imagen y Manual de espumas”
En torno a 1930, el grupo sufre la influencia del simbolismo francés y de la poesía social y comprometida de Pablo Neruda, que lanzará su manifiesto sobre “una poesía sin pureza”.
En esta línea de poesía rehumanizaba se ubican los primeros poemarios de
Cernuda, “Los placeres prohibidos”, Alexaindre, “Espadas como labios”, Lorca, “Poeta en Nueva York”, Salinas, “La voz a ti debida”.
El estallido de la guerra Civil hace desaparecer la evolución poética de esta generación. Lorca será asesinando, Miguel Hernández morirá en la cárcel y el resto de poetas de la Generación del 27 se verán obligados al exilio. Alexaindre y Dámaso Alonso se quedarán en el llamado exilio interior y serán los encargados de apadrinar a los poetas de las siguientes generaciones.
LA LÍRICA DESDE 1940 A LOS AÑOS 70.
Tras la guerra Civil, la sociedad española que dividida en dos bandos, el de los vencedores y el de los vencidos. El bando de los vencidos sufre el exilio exterior.
El asesinato de Lorca y el encarcelamiento de Miguel Hernández dejarán sin modelos a las nuevas generaciones poéticas. Aquellos que se quedan en el exilio interior deberán soportar la fuerte presión de la censura.
En los años 40, la producción lírica girará en tonro a las revistas literarias. La revista Garcilaso agrupará a los escritores afines al régimen (Luis Rosales, Leopoldo Panero, Luis Felipe de Vivanco). Aparece una poesía arraigada: una poesía inclinada hacia temas como Dios, la patria y la familia, caracterizada por un corte clásico.
La revista Espadaña, reunía a los poetas contrarios al régimen. Se trata de una poesía desarraigada, marcada por el pesimismo ante el caos y la injusticia. Se trataba de una poesía preocupada por indagar en las causas del sufrimiento humano. La religiosidad, también presente, con poemas en los que se discrepa a Dios. Destacan los primeros poemarios de Gabriel Celaya y de Blas de Otero, y la obra “Hijos de la ira” de Dámaso Alonso.
Se recoge el concepto de arte como lúdico. Aparecen dos revistas donde se refleja: cántico y postismo.
En la década de los 50 se vuelve a una poesía socialm en la que el poeta tendrá que ser el portavoz del sufrimiento colectivo. Utilizan un lenguaje sencillo y directo con el que llegar a la inmensa mayoría. El mensaje prima sobre la forma poética. Destacan poetas como Miguel Hernández y Antonio Machado y la obra “Pido la voz y la palabra” de Blas de Otero.
A finales de la década de los 50 esta poesía se convierte en un panfleto político. Desengañados por la imposibilidad de llegar a esa inmensa mayoría, muchos poetas irán abandonando la poesía social.
Aparecen los <<niños de la guerra>> que vivieron la Guerra Civil. Darán lugar a lo que se conoce como “poesía de la experiencia”, en la que los temas tratan sobre la infancia, la amistad, el amor o el erotismo. Nace un estilo conversacional e irónico.
Destacan Gil de Biedma, Goytisolo y Ángel González.
Los poetas exiliados escriben con rechazo hacia la patria de España, pero con el tiempo escriben con añoranza. Destaca León Felipe con “Español del éxodo y del exilio”.
LA LÍRICA DE LOS 70 HASTA HOY.
En 1970 Jose María Castellet editaba la obra “Nueve novísimos poetas españoles”. Se insertaba en la línea de literatura experimental.
Generación del 68: Antonio Colinas, Jaime Siles, Luis Alberto de Cuenca y Luis Antonio de Villena. Estos autores ya no creen en la poesía como vehículo de comunicación, abandonarán el tono intimista y autobiográfico
...