MATADERO-ESTEBAN ECHEVERRÍA
Enviado por mariadelc84 • 9 de Noviembre de 2015 • Ensayo • 814 Palabras (4 Páginas) • 631 Visitas
Profesora: Estela Córdoba
Literatura Nacional y del NOA
“El matadero” de Esteban Echeverría
El matadero cuento de Esteban Echeverría fue escrito entre los años 1938 y 1940 pero publicado alrededor de 20 años después de su muerte, en el año 1971 en la Revista del Rio de la Plata.
Esteban Echeverría se encontraba exiliado puesto que su postura ideológica y política no iba acorde a lo impuesto por el gobierno de Juan Manuel de Rosas quien se encargó de clausurar el “Salón”, lugar de encuentro e intercambio de posturas políticas y literarias. Esta obra es la prueba digna de aquello que el autor pensaba y criticaba a tal régimen. El escritor no solo perpetua una mirada al gobierno dictatorial de la época sino que también da nacimiento a la Literatura Argentina, desde una corriente Romántica europea que de a poco se instala en américa y por consiguiente en nuestro país.
Es Carlos Gamerro quien da la categoría de buena literatura a esta obra comparandola con otra del mismo autor La Cautiva, a esta última la tilda de Mala literatura, pues afirma que mientras ésta se queda solo en la forma de la obra, en El matadero se percibe un compromiso del autor con respecto a la situación social de los habitantes argentinos que no eran partidario de Rosas.
Adentrandonos en las primeras líneas de la obra logramos ver esa influencia europea que invade nuestro territorio y la ausencia hasta el momento de una literatura con estilo propio ”A pesar de que la mía es historia, no la empezaré por el arca de Noé y la genealogía de sus ascendientes como acostumbraban hacerlo los antiguos historiadores españoles de América, que deben ser nuestros prototipos”. Por un lado refiriéndose al estilo español impuesto, una primer crítica al discurso de la iglesia y el contacto con el destinatario del texto a modo de interpretación, pidiendo a gritos silenciosos libertad de expresión. Por otro lado, es aquí donde percibimos la primer ironía que va a convivir con los sucesos a lo largo del cuento y que da al autor los recursos literarios necesarios para simbolizar y describir la situación del país por medio del exhaustivo trabajo que realiza con la palabra, a partir de la cual denota y connota discursos y críticas a diferentes sectores de la sociedad argentina de los años “183...”. según se lee entre líneas es la iglesia católica y los federales motivo de repudio por su carácter inhumano y la complicidad aterradora que existía entre ellos. Pues “ser federal” era sinónimo de ser buen católico “Los abastecedores, por otra parte, buenos federales, y por lo mismo buenos católicos...” no se habla aquí de dos grupos más que aunan fuerzas, sino de dos grupos poderosos que guiaban a través del poder político, religioso y moral el destino de cada uno de los argentinos. Se trataba de “reducir al hombre a una máquina cuyo móvil principal no sea su voluntad sino la de la iglesia y el gobierno” Un destino sangriento en un espacio muy bien descripto, el agua, la inundación, el barro, la sangre seca de aquel matadero, un símbolo que representa al país, un lugar de penurias donde la ironía una vez más deja en claro que Dios es Federal y la hambruna es culpa de los pecadores unitarios, “La justicia del Dios de la Federación os declarará malditos”.
...