MII U3 ACTV.1 REALIZANDO UNA ARGUMENTACIÓN LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Enviado por MasterGrill • 9 de Abril de 2016 • Ensayo • 1.095 Palabras (5 Páginas) • 163 Visitas
NOMBRE: Andrés Roberto Mora Hernández
MATRICULA: A07029233
CURSO: Lenguaje y Comunicación
ACTIVIDAD: MII UNIDAD3 Actividad 1 Realizando una Argumentación
NOM. DEL TUTOR: Ingrid Tamara Ramos Barredo
FECHA DE ENTREGA: 01 de Abril de 2016
EL TEMA SELECCIOASO ES PETROLEO Y ENERGIA EN MEXICO.
POSTURA: La participación privada o mejor dicho la privatización de los recursos naturales petroleros es realmente perjudicial para el país.
TIPO DE ARGUMENTACIÓN: CAUSAL O DE CAUSA EFECTO.
Recordando brevemente la historia, todos sabemos que tras varios presidentes, reformas, acuerdos, conciliaciones, proposiciones, el presidente Lázaro Cárdenas del Río anuncio la aplicación de la ley de expropiación petrolera en beneficio del país; desde luego que los países con presencia en México no les fue de su agrado por lo que todos se opusieron y reaccionaron de manera distinta.
Muchas fueron las empresas a las que se les expropiaron sus bienes, por lo que la secretaría de hacienda se comprometió en un plazo no mayor a diez años, para indemnizarlas en su totalidad.
Razón por la que no se hizo esperar el apoyo popular así, como la creación de Petróleos Mexicanos. De aquí que fue entre el 23 de marzo y el 19 de abril de 1936 que se llevó a cabo una de las más memorables manifestaciones de las que se tenga registro, más de 100 mil personas en una manifestación en respaldo a la expropiación petrolera, los presentes ahí reunidos, provenientes de todas las clases sociales, algunas ofreciendo joyas e incluso animales en apoyo al gobierno para cubrir el pago de la indemnización y aunque se dice que se alcanzó a reunir poco más de dos millones de pesos este monto fue realmente simbólico comparado con el total de la indemnización.
La Administración General del Petróleo Nacional se encargó provisionalmente de los bienes expropiados, al mes siguiente, se creó la distribuidora de Petróleos Mexicanos que se encargó de la comercialización del petróleo y sus derivados, y atreves de otro decreto promulgado el 7 de Junio y publicado el 20 d Julio se creó la compañía Petróleos Mexicanos como hoy la conocemos. Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. Gracia, 2009; 26
De ahí que las reacciones Internacionales no se hicieron esperar. El gobierno Británico fue de los primeros en intervenir a la recién creada a través de duras críticas donde exigió sin éxito la devolución de los bienes incautados, de igual forma los extranjeros mandaron a su encargado de negocios para defender los intereses de los empresarios británicos, encontrándose con un muy hábil Eduardo Hay, secretario en aquel entonces de relaciones exteriores quien no cedió ante las presiones.
Las compañías Standard Oil, y Dutch Shell iniciaron un boicot contra México, intentaron impedir por muchos años que México adquiriese ciertos productos químicos indispensables para el proceso de refinación se encargaron de convencer a diversas empresas estadounidenses para no cotizarles ni proporcionarles productos, maquinaria o refacciones.
Y por si fuera poco sumando a los castigos comerciales como la suspensión de la compra de plata mineras mexicanas causando una pérdida de 30 millones de dólares anuales, las dependencias norteamericanas prohibieron el uso de combustibles mexicanos dándole prioridad a los combustibles Venezolanos.
De igual manera los impuestos de exportación aumentaron 25 en comparación del venezolano. También presionaron a compañías caribeñas para no transportar de 15 a 50 centavos por el crudo mexicano suspendieron sus pedidos hechos en México. Extracto del libro histórico de la expropiación de las empresas petroleras, consultado 27 de marzo del 2016.
Considerando que nuestra historia nos deja ver todo lo que conllevo el hecho como tal de la expropiación y contrastando los hechos arriba mencionados con la actualidad que vive hoy nuestro país en el aspecto petrolero. Considerando que nuestra historia nos deja ver todo lo que conllevo el hecho como tal de la expropiación y les “devuelvan” lo que un día fue de ellos, desmeritando el talento local, sometiendo aún así, a condiciones adversas a los trabajadores en puestos meramente de operación siendo los extranjeros quienes controlen y sean las cabezas de las unidades extractoras, una vez más la historia se repite, grandes estrategias económicas que demuestran el abandono de la administración gubernamental para la industrialización del país con recursos propios; acarreando una serie de eventos negativos como la reducción de los puestos de mando con gente local al no existir una ley que regule las operaciones de las empresas extrajeras, una ley aplicable de justicia expedida sobre yacimiento y en su defecto un protocolos para el confortamiento de problemas ambientales, la clara dependencia económica que se basa en la mera extracción y venta del petróleo como en décadas atrás, el promover el tráfico de influencias y el “compradizo” que ha llevado a la decadente e ineficaz administración de las ganancias petroleras para la reinversión en el mismo sistema que permite desarrollar la misma capacidad que en países vecinos, es bien sabido entre la sociedad que si contáramos con más refinerías y máquinas de extracción y exploración, dependeríamos menos de los vecinos del norte y por supuesto a beneficio de todos nosotros, impulsaríamos la investigación de combustibles pétreos, la química de transformación entre otras, dándose en este camino el progreso. Las empresas privadas siempre primero pensaran en sus utilidades como cuando alguien decide expender su negocio a otra localidad, primero pensara en su beneficio y por último en el pago de sus impuestos si los hubiere.
...