ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Me Urge Este Ensayo =(


Enviado por   •  16 de Diciembre de 2012  •  2.367 Palabras (10 Páginas)  •  362 Visitas

Página 1 de 10

CAPITULO I

ANÁLISIS DEL PAPEL DE LA EDUCACION FORMAL EN LA TRANSMISION INTERGENERACIONAL DE LAS DESIGUALDADES SOCIALES: EL CASO DE MEXICO (1958-1970).

• SATISFACCIÓN DE LA DEMANDA POTENCIAL DE ESCOLARIDAD

Las matriculas del sistema escolar según el censo de 1970, la demanda satisfecha por el sistema escolar se incrementó de 5 301 172 individuos en 1958 a 10 806 329 el año del censo. Este aumento fue causado por el fuerte descenso que experimentó la tasa de mortalidad, mismo que superó sustancialmente la leve disminución que experimentó la tasa de mortalidad. La satisfacción de la demanda fue obtenida después de hacer varios ajustes a la cifra correspondiente a la matrícula total del nivel primario.

• EFICIENCIA INTERNA Y CONFIGURACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO ESCOLAR

La repercusión de la educación formal en la movilidad social también será determinada por la eficiencia interna del sistema escolar. La morfología de algunos ciclos educativos, sobre todo la de la enseñanza primaria y preparatoria, permaneció alejada del nivel de regularización que alcanzaría si los respectivos coeficientes de eficiencia terminal fueran satisfactorios. Al comparar la distribución de la matrícula del sistema entre los distintos grados escolares con la población total por edad, hubo importantes diferencias, las cuales indicaron la insatisfacción de la demanda escolar.

• FINANCIAMIENTO DEL SISTEMA ESCOLAR

Durante los 12 años a que se refieren los apartados anteriores, la erogación total de país en el sistema escolar se elevó de 2 424.2 millones de pesos a precios corrientes y 2 503.4 millones a precios de 1960, para 1970 a 11 956 millones y 8 469.4 millones, respectivamente. Incremento un 12.96% anual. Esto representó un incremento geométrico, en términos constantes, equivalente casi al doble del crecimiento experimentado por el producto nacional bruto, el gasto educativo por habitante aumentó sus erogaciones en educación excedió sustancialmente a la del incremento de la población total.

Ahora bien, para que el Gobierno Federal elevara su contribución absoluta al gasto educativo nacional, fue necesario alterar significativamente la proporción en los gastos de la federación asignada a la Secretaria de Educación Pública.

La participación de la SEP en los presupuestos de egresos de dicho gobierno, que habían representado 13.7% en 1958, pasó entre 1958 y 1970 de 18.8 a 22.8%, por lo que casi se duplico en el transcurso de estos dos sexenios. Sin embargo este fenómeno fue causado, en su mayoría, por las alteraciones que se hicieron al presupuesto durante el primer sexenio. Como es sabido al menos en los dos sexenios aquí analizados, el Gobierno Federal ejerció egresos muy por encima de los que fueron autorizados antes de iniciar los ejercicios respectivos.

• DISTRIBUCIÓN DE OPORTUNIDADES ESCOLARES Y SOCIALES

En este apartado se analizan las pautas conforme a las cuales se distribuyeron las oportunidades educativas. La teoría de desarrollo económico y social en que se han basado las políticas educativas de varios países neocapitalistas del tercer mundo, incluido México, considera a la educación formal, como un canal en el cual se pueden alcanzar ciertos grados de movilidad social en sentido ascendente. La escolaridad solo desempeña su función si las políticas seguidas cumplen dos condiciones; en primer lugar, es necesario que las oportunidades de tener acceso al sistema educativo nacional, de perseverar en él y aprovechar académicamente lo necesario con el fin de avanzar de un grado escolar al subsecuente, estén distribuidas en forma equitativa en todos los estratos sociales y regiones del país. Para esto, es necesario que quienes reciban las oportunidades mencionadas tengan también la posibilidad de tener acceso a los mercados de trabajo con muchas probabilidades de obtener una remuneración por lo menos directamente proporcional a los niveles de escolaridad que hayan adquirido.

• PAUTAS DE DISTRIBUCIÓN DE OPORTUNIDADES ESCOLARES.

Con el fin de determinar el grado de equidad con el cual se había estado ofreciendo la escolaridad formal en México, se examina la forma en que las oportunidades de acceso a los sistemas escolares se distribuyeron entre los distintos grupos sociales, para ello se parte de tres criterios distintos.

1. La posición social

2. El grado de urbanización o ruralización de la comunidad de residencia

3. Las características de la región socio geográfica a que pertenece la comunidad mencionada.

• DISTRIBUCIÓN DE OPORTUNIDADES ESCOLARES ENTRE LOS DISTINTOS ESTRATOS SOCIALES.

Se puede determinar 18% (1.4 millones de niños) estaban imposibilitados para asistir a la escuela por razones de carácter socioeconómico. Se determina que 40.2% de estos niños permanecen a familias cuyos ingresos mensuales eran inferiores a $200, 43.8% con ingresos de $201 a $600 y 9.8% con ingresos entre los $600 y $1 000. Esto revela una muy claramente correlación inversa entre los estratos de ingreso familiar y la proporción de los integrantes de cada estrato que no pueden asistir a la escuela por las razones indicadas.

Según la relación entre el acceso a las enseñanzas media superior y superior y la posición social de los individuos, solo se habían hecho en determinadas zonas del país. Estos estudios comprobaron que tanto el estrato social como la escolaridad alcanzada por los padres de los individuos son factores determinantes de importancia en la distribución de oportunidades escolares en todos los niveles de enseñanza. Es cierto que la distribución de oportunidades de cursar la educación primaria es ligeramente favorable para los sectores más pobres, la de los demás niveles educativos les es claramente desfavorable.

• DISTRIBUCIÓN DE OPORTUNIDADES ESCOLARES EN LAS COMUNIDADES URBANAS Y RURALES.

Es bien sabido que se han acentuado las diferencias socioeconómicas que a lo largo de largo de la historia del país según las regiones socio-geográficas que lo forman, al mismo tiempo que se generan nuevas disparidades interregionales. Para examinar las pautas conforme a las cuales se estaban distribuyendo las oportunidades escolares entre las comunidades urbanas y rurales del país, se consideran, por una parte las respectivas relaciones entre la demanda potencial y la oferta escolar; por otra, se analizan las pirámides escolares y la eficiencia terminal con que operan las escuelas correspondientes a cada uno de estos tipos de localidades. Como resultado de este estudio se obtuvo que la demanda potencial creciera más despacio en el campo que en las ciudades, como consecuencia de las corrientes de migración interna.

El estudio confirma que se vino desatendiendo a las poblaciones rurales no solo por cuanto se

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com