ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Modernismo


Enviado por   •  13 de Octubre de 2014  •  2.448 Palabras (10 Páginas)  •  152 Visitas

Página 1 de 10

El modernismo

XIUQIAN, TIAN

I. Introducción

El modernismo de la literatura hispanoamericana se refiere a los autores de los años 1890-1910 tomando Rubén Darío como el muy importante representante que realizaron una reforma en la literatura en lengua española, fundamentalmente en el ámbito de la poesía. Se caracterizó por una ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y aristocrático, el culturalismo cosmopolita y una profunda renovación estética del lenguaje y la métrica.

Sus representantes son poeta Darío, José Asunción Silva, Horacio Quiroga, Manuel Gutiérrez Nájera, Julio Herrera y Reissig y ensayista José Enrique Rodo y el precursor del modernismo José Martí, etc…

II. El modernismo

El surgimiento y el desarrollo del modernismo

Siendo un movimiento, una etapa literaria, una escuela, el modernismo duró aproximadamente cuarenta años. En la historia de la literatura, en general, toman 1882 (José Martí publicó Ismaelillo) como el inicio de este movimiento. En 1888(Se dio al público Azul de Rubén Darío) marcó que se había formado. Después de 1916 en que Rubén Darío falleció, las poesía modernistas también comenzó a declinar.

Los autores modernistas siguieron los pasos de la escuela de Parnas de Francia. Sostuvieron la objetividad de la poesía, preconizaron el racionalismo, concentraron atención en el análisis. Exigieron que las poesías tuvieran la estructura estrita, el lenguaje exactao y el rítmo armónico. Se opusieron a la negligencia y omisión del arte y lenguaje de los poetas románticos.

Después de la escuela de Parnas, aparecieron las poesías del simbolismo. Diferente a la de Parnas, esta escuela no concentró atención unilateralmente en la descripción de la bella de figura, sino volvió al lirismo. Persiguieron una imaginación ambigua y hicieron a los lectores tener una idea confusa del contexto, ellos parecían entender pero no entendieron.

los autores hispanoamericanos que siguieron el estilo francés añadieron imaginación al estilo métrico musical, desarrollaron los médodos artísticos de imaginar y expresarse. Además renovaron las citas de la literatura de la Antigua Grecia y Roma y de oriente.

Las principales características del modernismo

a) El rechazo de la realidad cotidiana, ante la cual el escritor puede huir en el tiempo (evocando épocas pasadas y mejores) o en el espacio (muchos de los poemas se desarrollan en lugares exóticos y lejanos).

b) Una actitud aristocratizante y cierto preciosismo en el estilo, así como la búsqueda de la perfección formal (de inspiración parnasiana) que se aprecia no sin cierto individualismo.

c) La búsqueda de la belleza se consigue a través de imágenes muy plásticas y acercamiento a las artes, de una adjetivación con predominio del color y con imágenes relacionadas a todos los sentidos, así como con la musicalidad que produce el abuso de la aliteración, los ritmos marcados y la utilización de la sinestesia (influencias del simbolismo).

d) Tanto la fidelidad a las grandes estrofas clásicas como las variaciones sobre los moldes métricos, utilizando versos medievales como el alejandrino, el dodecasílabo y el eneasílabo; con aportes de nuevas variantes al soneto.

e) El uso de la mitología y el sensualismo.

f) Una renovación léxica con el uso de helenismos, cultismos y galicismos, que no buscaba tanto la precisión como el prestigio o la rareza del vocablo.

g) El deseo innovador que aspiraba a la perfección que apreciaban en la literatura europea.

h) La adaptación de la métrica castellana a la latina.

i) El culto a la perfección formal, con poesía serena y equilibrada.

Los temas de las obras modernista

 La desazón típica del romanticismo: el hastío de la vida y una profunda tristeza, junto a la melancolía y la angustia.

 Búsqueda de la soledad y rechazo de una sociedad.

 El escapismo, evasión de la realidad del tiempo y del espacio.

 El amor y el erotismo, con cierta idealización del amor y de la mujer. El tema del amor imposible se presenta con diferencias respecto al ideal romántico. Hay un contraste entre el profundo y delicado amor y un intenso erotismo.

 El cosmopolitismo muestra el anhelo de distinto y aristocrático. Los modernistas demostraban mucha devoción por París.

 Los temas americanos, en especial los temas indígenas, muchas veces con una defensa del indígena.

 Lo hispano como antecedente histórico valioso que otorga una armonía frente al mundo inarmónico.

III. Los autores y sus obras maestras

La vanguardia del modernismo: José Martí y su El presidio político en Cuba

José Martí(1853—1895)fue un político republicano democrático, pensador, periodista, filósofo y poeta cubano de origen español. En 1868, creé la obra teatral Abdala, comenzó a mostrar su extraordinario genio artístico. El 21 de octubre de 1869 Martí ingresa en la Cárcel Nacional acusado de traición por escribir la carta dirigida a Carlos de Castro y Castro, compañero del colegio que, por haberse alistado como voluntario en el ejército español para combatir a los independentistas, calificaban de apóstata. Y después, lo desterraron a Madrid. Al llegar a Madrid, publicó El presidio político en Cuba. Se trata de una condena por los invasores españoles.

El presidio político en Cuba fue un poema en prosa creada por Martí durante el exilio en España. En el poema, el autor recuerda su vida en prisión: arrstró los grilletes, llevó las manillas, sufrió tortura cruel y la conmoción mental y espiritual como resultado de todo esto. Acusa de los castigos crueles en el campo de concentración de la política cubana y los tratos antihumanos. También es el manifiesto del autor, cuando su conciencia política logró despertarse y expresa su determinación de contribuir la juventud y la vida para la patria.

Como poeta modernista, este poema refleja plenamente las características del lenguaje modernista.

En primer lugar, la excelente metáfora. En el principio de la obra, el autor usa "dolor infinito " para describir el campo de concentración de los prisioneros políticos cubanos. Por lo demás, cita frases clásicas frecuentemente, por ejemplo, Dante no estuvo en presidio. Si hubiera sentido desplomarse sobre su cerebro las bóvedas oscuras de aquel tormento de la vida, hubiera desistido de pintar su Infierno. Las hubiera copiado, y lo hubiera pintado mejor. El autor compara el presidio al infierno de la obra de Dante para descubrir la crueldad y oscuridad del presidio.

En segundo lugar, repite sílabas, frases, oraciones, da el ritmo, metro y ímperu de poesía al poema en prosa. Esta

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com