ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Nota Cronologica


Enviado por   •  20 de Abril de 2014  •  1.365 Palabras (6 Páginas)  •  242 Visitas

Página 1 de 6

1.2. EPISTEMOLOGIA.

 DEFINICION.

La epistemología es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento.

La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento, y los criterios por los cuales se le justifica o invalida, así como la definición clara y precisa de los conceptos epistémicos más usuales, tales como verdad, objetividad, realidad o justificación. La epistemología encuentra ya sus primeras formas en la Grecia Antigua, primero en filósofos como Parménides o Platón.

En Grecia, el tipo de conocimiento llamado episteme se oponía al conocimiento denominado doxa. La doxa era el conocimiento vulgar u ordinario del ser humano, no sometido a una rigurosa reflexión crítica. La episteme era el conocimiento reflexivo elaborado con rigor. De ahí que el término "epistemología" se haya utilizado con frecuencia como equivalente a "ciencia o teoría del conocimiento".

Diversos autores distinguen la gnoseología, o estudio del conocimiento y del pensamiento en general, de la epistemología o teoría del modo concreto de conocimiento llamado ciencia. Para otros autores, sin embargo, el término "epistemología" ha ido ampliando su significado y lo utilizan como sinónimo de "teoría del conocimiento".

Por otro lado, las teorías del conocimiento específicas son también epistemología; por ejemplo, la epistemología científica general, epistemología de las ciencias físicas o de las ciencias psicológicas

 EPISTEMOLOGIA DE LA EDUCACION.

La epistemología es la rama de la filosofía que estudia la definición del saber y la producción de conocimiento" se analizan las distintas corrientes del saber que aportan conocimiento al ser humano a través del tiempo.

En un principio las ciencias muestran "los avances del conocimiento de finales del siglo XIX, especialmente los del campo de la física, que revolucionaron el conocimiento científico y el concepto de ciencia, afectando de manera irreversible las concepciones y formas de investigación social" , ya que la ciencia pretendía controlarlo todo a través de sus métodos experimentales, que muchos casos demostraban verdades comprobables y que a raíz de esto se pensaba que se podía controlar los factores humanos de la misma forma.

La finalidad de la "ciencia era el control y el dominio de la naturaleza y la sociedad" , pero se descubre que las distintas relaciones que se dan entre los seres humanos son totalmente imprevisibles que la forma en que aprendemos es diferente para cada actor social, que se deben tomar en cuenta elementos que las ciencias no pueden controlar, que "la ciencia, como producto del intelecto humano, responde a necesidades colectivas, extra científicas y a objetivos dominantes que surgen en determinados períodos históricos, porque las comunidades científicas son parte del mundo y están influenciadas por todo tipo de intereses" , intereses que a la postre desembocan en sesgos experimentales incontrolables.

Es en este punto donde la ciencia da cuenta de su limitación para poder aplicar en la sociedad de forma tan rígida su método científico, entendiendo que "el conocimiento científico es un campo de deliberación y disputa entre corrientes epistemológicas, donde se producen adhesiones, contrapuntos y explicaciones que contribuyen a la transformación del conocimiento", generándose nuevos conocimientos que incluso la misma ciencia no preveía, se produce lo que se llama una dialéctica que a su vez genera conocimientos nuevos.

Este método científico "se constituyó en torno al supuesto de la separación absoluta ente el observador que experimenta y el objeto de experimentación, lo que lleva a la convicción de que es posible alcanzar un conocimiento objetivo de la realidad" , pero esto contradice las relaciones sociales, porque no se puede ver al ser humano como un ente objetivo ya que la subjetividad está implícita en todos nosotros.

Luego se producen cambios, donde "la mente no se considera una sustancia sino un proceso y se identifica el proceso del conocer con el proceso de vivir" , con las experiencias diarias, con la cotidianidad que genera conocimientos sin necesidad de aplicar procesos o métodos controlados.

Debemos entonces tener bien claro que "el conocimiento no puede ser filosofía del mañana; no existe conocimiento acabado que garantice la disolución del error y de la ilusión" , al ser seres humanos lo que producen este conocimiento, este debe estar en constante cambio, no es estático,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com