ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PLAN EXPORTADOR


Enviado por   •  1 de Mayo de 2015  •  4.848 Palabras (20 Páginas)  •  246 Visitas

Página 1 de 20

OPINION 1

El libro desarrolla una teoría para explicar la gran desigualdad entre los países, que se ha ido ensanchando vertiginosamente en los últimos 200 años. La razón de esta se encuentra en las instituciones económicas y políticas que dan forma a las sociedades de los países, formando su conducta e incentivando unas prácticas sobre otras. Las insti¬tuciones «inclusivas» son las que fomentan el desarrollo de un país y las «extractivas» son las que generan, en última instancia, pobreza y subdesarrollo. Sin embargo, aunque A&R aceptan que en definitiva lo que permite el crecimiento económico es una institu¬ción económica «inclusiva», es decir, las que hacen respetar los derechos de propiedad y fomentan la inversión en habilidades y nuevas tecnologías; estas solo pueden durar si la política se lo permite; es decir, si el poder político también es «inclusivo» o repartido de manera plural entre la población, en vez de estar monopolizado por una élite reducida, una institución política «extractiva».

Existe entonces una determinación de la economía por la política: todo cambio eco¬nómico necesita un empuje político. Demuestran esto en un pasaje muy potente de su argumentación, señalando cómo los programas de desarrollo que se basan solo en recomendaciones de política económica (consenso de Washington) o en ayuda econó¬mica, no redundan necesariamente en progreso económico, ya que tales medicinas son bloqueadas por instituciones políticas «extractivas». No se trata de que los líderes polí¬ticos son ignorantes y no saben de economía o cómo manejar el dinero bien, es que no quieren hacerlo.

Asimismo, la teoría institucional también explicaría mejor el devenir de los países que otras dos teorías alternativas: la geográfica y la cultural. Este debate entre teorías se trata con cierta rigurosidad en el capítulo 2 del libro. Tras explicar las ideas de Sachs o Diamond, los autores observan que una tesis geográfica no puede explicar las diferencias entre los dos lados de la frontera mexicano-estadounidense, así como no puede hacerlo con las de las dos Coreas. El mismo ejemplo sirve para refutar la tesis del determinismo cultural, que sostendría, por ejemplo, que la cultura anglosajona es más eficiente que la hispana y que por eso hay esa diferencia entre el norte y el sur de América. A&R señalan que eso no es cierto, ya que hay colonias inglesas que no tuvieron el mismo éxito eco-nómico. Además, las intenciones iniciales de la corona británica fueron imitar a España en la conquista de América, solo que no pudieron. En efecto, el modo de colonizar fue decisivo, pero este no se debió a la cultura inglesa, sino a contingencias históricas y pequeñas diferencias acumulativas.

Esto nos lleva al segundo punto fuerte del libro: su teoría de la dinámica institucio¬nal; es decir, la manera en que la historia ha ido cambiando las instituciones de los países. La importancia de la política se torna en la importancia de la historia; en la mayoría de casos el éxito o fracaso de un país se ha cocinado a lo largo de los siglos. Pero además del conocido «path dependence» o peso de la historia de otras teorías institucionalistas del desarrollo, la teoría de A&R deja un gran espacio para la contingencia y el evento imprevisto. En efecto, son las pequeñas diferencias institucionales que al encontrarse con una «coyuntura crítica» contingente (la gran peste, el descubrimiento de América, la revolución industrial) generan un cambio institucional. En este sentido, aunque la historia es clave, no se trata de un determinismo histórico, así como tampoco se puede derivar una receta perfecta de cambio institucional, ya que una gran parte está en manos de la contingencia histórica.

Sin embargo, esta teoría de las instituciones «inclusivas» y «extractivas», aunque simple, no llega a delimitarse rigurosamente en el libro. No vemos enumeradas sus características y dinámicas punto por punto; en cambio se las va mencionando con cada ejemplo histórico que exponen los autores. Esto hace que no podamos asegurar si se refieren a que una institución «inclusiva» presupone una sociedad equitativa real (con bajos índices de desigualdad), o más bien solo una democracia formal. Los términos «extractivo» e «inclusivo» al tornarse tan amplios pierden la especificidad que los rela¬cionaba, en sus otros escritos, con la mita minera o de plantaciones de mano de obra esclava, y por lo tanto a una crítica a las sociedades desiguales; y pasan a parecerse más a las «buenas» y «malas» instituciones del neoinstitucionalismo clásico, dónde lo bueno suele ser lo Occidental y lo malo lo No-Occidental.

Otra crítica se sostiene en lo referido a la política industrial y el desarrollo. A&R, en su énfasis en el pluralismo político como condición del crecimiento sostenido parecen obviar las investigaciones (Dani Rodrik o Ha-joon Chang) sobre cómo la intervención del Estado fue decisiva para formar muchas de las economías asiáticas (como la Surco¬reana que es uno de los ejemplos del libro). Una crítica similar surge respecto a China y su capitalismo con autoritarismo político, que para los autores ha crecido los últimos años «a pesar» de su política y elucubran que su crecimiento encontrará un tope, a menos que cambie sus instituciones políticas extractivas.

En resumen, Por qué fracasan los países, es un libro importante porque logra articular los campos de la economía, la política y la historia de manera coherente con una teoría muy amplia del desarrollo, pero humilde en términos predictivos. Su enfoque de larga duración subestima algunos detalles que parecen cobrar más importancia desde la actua¬lidad, como la extrema desigualdad que se ha creado en la «institución inclusiva» por excelencia, los Estados Unidos, en los últimos 30 años; o el crecimiento de la «extractiva» China. Pero quizás sea así, quizás estas perplejidades contemporáneas no sean más que aristas irrelevantes de la historia.

OPINION 2

El libro de Acemoglu y Robinson (2012) no ha pasado desapercibido. Su mensaje sobre las causas del subdesarrollo transcendió el marco profesional de la economía e impactó en la opinión pública general. Es un libro muy entretenido de leer por la cantidad de viñetas históricas que contiene, cubriendo todo tipo de épocas y continentes. Arranca con un contraste muy vívido y concreto entre las dos mitades de la ciudad de Nogales, una mitad subdesarrollada en el estado de Sonora, México, la otra mitad desarrollada en el estado de Arizona, Estados Unidos. Esto remite al estilo de po, donde Adam Smith empieza con un estudio de caso, la fabricación de alfileres, para introducir el tema de cómo la división del trabajo aumenta la productividad. Después

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com